28 febrero 2007

PALABRA DE HOY

ERITROCITO

Es otro nombre de los glóbulos rojos de la sangre, formado por las palabras griegas erythrós (rojo) y kytos (cavidad, recipiente y, modernamente, célula). El primer componente está presente en el nombre que los griegos dieron al Mar Rojo, Erythreos, y en Eritrea, país cuya costa se recuesta sobre este mar.

Los psicoanalistas llamaron eritrofobia a la tendencia a ruborizarse —nótese que esta última se formó a partir del latín ruber, -bra, -brum (rojo)— y los biólogos denominaron eritropoyesis al proceso de formación de los glóbulos rojos. Los médicos llaman eritema a una inflamación de la piel que se caracteriza por su enrojecimiento superficial.

Fuente: Organización Castellana.

24 febrero 2007

PALABRA DE HOY

CUCLILLAS

Estar en cuclillas es, literalmente, adoptar la postura de una gallina clueca. Hacia la segunda mitad del siglo XVI se decía en cluquillas, y antes aún, se había dicho en cloquillas, derivado de clueca, por ser ésta la posición que adopta la gallina para empollar sus huevos.

El siguiente ejemplo de uso de una de las formas más antiguas pertenece a Vida del escudero Marcos Obregón (1587), de Vicente Espinel:

"Tornéme a mi rinconcillo -aunque no maniatado- y púseme en cluquillas las dos manos en el rostro y los codos en las rodillas, por que no me conociese elmúsico, pensando en mil cosas".


Fuente: Organización Castellana.

21 febrero 2007

PALABRA DE HOY

OBLEA

En latín, oblatus, -a, -um, era el participio pasivo del verbo offero (ofrecer), o sea que significaba ‘ofrecido’, ‘aquello que se ofrece’, tal como aparece en Cicerón, Salustio y Tito Livio.

En francés se formó el verbo obler, que también significaba ‘ofrecer’, pero para referirse a las personas que tomaban los hábitos y donaban todos sus bienes al convento adonde iban a vivir.

Y como la hostia es una ofrenda a Dios, el participio pasado de este verbo, oblée en su forma femenina, se aplicó a la delgada hoja de pan sin levadura que se usa para la confección de hostias.

El diccionario de la Academia, recuerda aún que la escasa espesura del pan ácimo para hostias dio lugar a que se llamara oblea a una ‘hoja muy delgada hecha de harina y agua o de goma arábiga, cuyos trozos servían para pegar sobres, cubiertas de oficios, cartas o para poner el sello en seco’. Y esa hoja se usó también para sellar medicamentos, en un formato que muchos países se llama oblea.

Fuente: Organización Castellana.

19 febrero 2007

¿ONTAS?

DE VIAJE...

HERMOSURA DE MUJER

NUBES

Nubes, aire, ¿libertad?
Las tomé en un auto-tour por el DF...


IN MY HEAD!

PALABRA DE HOY

MACABRO

Proviene del francés macabre, registrada por primera vez hacia 1832, en la expresión danse macabre (baile de los muertos). El etimólogo francés J. Dubois afirma que se trata de una alteración de la expresión danse macabré (baile de los muertos), empleada inicialmente por Jean Le Fèvre en el siglo xiv para referirse a la universalidad de la muerte, un tema que dio lugar bajo ese nombre a expresiones artísticas en la literatura, en la pintura y en la escultura..

En la Edad Media, la historia de los Macabeos, hermanos hebreos que murieron heroicamente como mártires, se asoció en Francia a la idea de la muerte y el nombre de esta familia se alteró —de Machabés a macabre— por influencia de la raíz semítica qbr, que aludía a la idea del sepultamiento.

Los Macabeos constituyeron una familia muy influyente en la sociedad hebrea, cuya historia se narra en el Antiguo Testamento. Llamados también ‘asmoneos’ por tener como antepasado común a Asmón, habían tomado su nombre del arameo makabá (el martillo), un apodo de Judas Macabeo luego trasmitido a toda su familia.

Funte: Organización Castellana.

18 febrero 2007

Montesquieu:

“Hay dos clases de pueblos pobres: los que son pobres porque la incapacidad de su gobierno los ha convertido en tales o los que son pobres porque son incapaces de ninguna virtud ya que su pobreza es una parte de la servidumbre…”

BABASONICOS

Dicen que una de las ventajas de las amistades es el hecho de que eres tú quien las elige; sin embargo, yo agradezco inmensamente a ¿ la casualidad?, ¿al azar?... no sé, doy gracias a lo que sea o a quien sea, porque aún cuando no los elegí, son ustedes quienes forman parte de mi vida, quienes me apoyan, quienes me quieren, quienes se hacen más fuertes a mi lado por los sucesos que acontecen y que nos contemplan, por los fallecimientos de nuestros seres queridos, por las risas, por el coraje, por las lágrimas, por los reclamos, por los triunfos compartidos, por las reuniones, por el desmadre, por las borracheras, por las pláticas y en general por nuestras babosadas y por nuestras múltimples muestras de cariño. ¡LOS QUIERO! ¡GRACIAS POR TODO SU AMOR!



Y el tiempo pasa y junto con el crecemos, iniciamos jugando, comenzamos con las aventuras en el rancho, con la diversión de limpiar una piscina y más. Ahora, vienen las bodas, los hijos, los nuevos miembros y junto con ellos, nuevas alegrías.

17 febrero 2007

GRADUACIONES

Después de un trance, por fin me di la oportunidad de subir las fotos de las graduaciones del semestre pasado.

Aquí con el bobbio de mi amiguis Mariana



Iuuu con las toys o más bien las ahora "EXVECINAS"...SNIF :(


¿HERMANAS? ¿PARECIDAS?


Con parte de la banda pesada, jaja


Que alguien me explique que estaba viendo 'el buen Berna'...???¡¡¡


¡Así está mejor Berna!


Y ya, vean las demás fotos porque me da tedio seguir escribiendo el pie de foto, jajaja....









PALABRA DE HOY

VIANDANTE

Esta palabra designa a la persona que viaja a pie, pero el Diccionario registra también el significado de ‘vagabundo’, ‘aquel que pasa la mayor parte del tiempo en los caminos’.

Es palabra muy antigua en nuestra lengua, al punto que existen registros desde el siglo XIII. Aparecía por cierto en el Diccionario latino-español de Nebrija (1495), definida como viator, viatoris así como también, bajo la forma viandant, en otras lenguas romances, como el occitano, portugués, italiano y catalán antiguo.

Aquí tenemos el vocablo usado en las Ordenanzas de Ávila (1485):

Pero que en su casa a todos los que fueren anssy estrangeros como viandante, como de la cibdad puedan dar las carnes sy quisieren o sy por condicion se lo pusieren en el dicho concejo.

Una etimología popular sugiere que la palabra estaría compuesta en romance por via + andare. Sin embargo, Corominas desestima ese origen por considerar que viandante surge como derivación de las formas verbales latinas vians, viantes (caminante), participio presente del verbo latino viare. Al quedar olvidado este verbo en las nacientes lenguas romances, los hablantes habrían tendido a ver erróneamente en viantes una forma compuesta andare, por lo que corrompieron el vocablo convirtiéndolo en viandantes.

Fuente: Organización Castellana.

14 febrero 2007

PALABRA DE HOY

ORIENTAL

Para los latinos, el verbo orior, orieris significaba ‘nacer’ y se aplicaba tanto a personas como a animales o cosas, según el uso que le daban Cicerón y Ovidio. Horacio fue quien usó este verbo para referirse a la salida del sol, vista como un nacimiento.

El participio presente de este verbo oriens, orientis (nacer, naciente) se usó para denominar la región poco conocida situada al este, por estar del lado de donde sale el sol.

Plinio llamó oriens hibernus y oriens aestivus al comienzo del invierno y del verano, respectivamente.

Horacio llegó a usar el adjetivo oriental para referirse al punto cardinal este, pero fue sólo algunos siglos más tarde que Justiniano acuñó el vocablo orientalis para referirse a los países asiáticos.

Actualmente se utilizan las expresiones ‘Medio Oriente’ o ‘Cercano Oriente’ para denominar la región de Asia Menor, donde están situados Israel, la nación palestina, el Líbano, Siria y Jordania.

Un caso curioso es el del Uruguay, que hasta 1828 fue parte de la Argentina bajo el nombre de Provincia Oriental. Al tornarse independiente, adoptó el nombre de República Oriental del Uruguay, por estar al este del río Uruguay; sus habitantes son llamados uruguayos u ‘orientales’.

Fuente: Organización Castellana.

12 febrero 2007

PALABRA DE HOY

ALCAHUETE

Esta palabra debe su origen a una costumbre medieval árabe según la cual un señor, cuando quería conquistar a una mujer casada, le enviaba al marido un caballo de regalo con el fin de ganar su simpatía y poder así aproximarse a la mujer deseada.

Lo hacía mediante un mensajero al que llamaban al-qawwad, que cabalgaba con la misión de entregar el animal al marido.

No ha llegado hasta nosotros ninguna información que permita saber si tan insólita estrategia galante fue algún día adoptada por los españoles; nos consta apenas que el vocablo árabe llegó a nuestra lengua como alcahuete para designar a la persona que concierta, encubre o facilita encuentros amorosos, generalmente ilícitos.

Por extensión, la palabra se usa también para designar a aquellos que sirven, voluntariamente o no, para encubrir algo que se desea ocultar.

En el Río de la Plata, se llama alcahuete al que delata a sus compañeros para congraciarse con sus superiores o con las autoridades.

Es palabra antigua, registrada en nuestra lengua desde 1251 y que, por cierto, ya aparecía en el Quijote, en este diálogo del capítulo XXII:

Así es —replicó el galeote—; y la culpa por que le dieron esta pena es por haber sido corredor de oreja, y aun de todo el cuerpo. En efecto, quiero decir que este caballero va por alcahuete, y por tener asimesmo sus puntas y collar de hechicero.

Fuente: Organización Castellana.

11 febrero 2007

¿CALIDAD O CANTIDAD?

¿Qué es mejor, la calidad o la cantidad? ¿Podrá haber en un suceso, en una relación, en un juego, en una amistad, en la familia o en donde sea, un híbrido entre estos dos factores?

He pensado que no se trata de definir que es mejor, sino de disfrutar los acontecimientos conforme lleguen pues nunca serán iguales, en ningún momento y en ninguna circunstancia.

Me ha sucedido que conozco a una persona por años, que la considero una amig@, que hay una confianza y una comunicación fuerte, que hay un vínculo verdadero y sin embargo; en un momento determinado, llega otra persona con la cual me llevo bien, con la cual creo un cimiento fuerte, quizá irrompible y esto no me lleva tanto tiempo, ¿qué paradójico, no? Es ahí cuando comprendo que a veces la cantidad no tiene nada que ver con la calidad. Es decir, para que algo sea valioso y profundo, no requiere necesariamente de poseer mucho tiempo.

Gracias por su amistad, sé que el tiempo y la distancia puede disminuir la calidad eso sí, pero recurro d enuevo a una incógnita: ¿será cierto que la distancia hace al olvido?

PALABRA DE HOY

PAYASO

Uno de los personajes tradicionales de la commedia italiana era una especie de bufón, que vestía ropas estrafalarias confeccionadas con la tela burda que se usaba para recubrir los colchones de paja. Por esa razón, se le llamó pagliaccio, palabra formada a partir del italiano paglia (paja), derivado del latín paleae, palearum.

En francés, en la segunda mitad del siglo XVIII se llamaba a este personaje paillasse, una antigua palabra que cinco siglos antes había significado ‘bolsa de paja’.

En castellano, la palabra payaso aparece registrada en 1884 en un poema de Manuel Breton de los Herreros:

Otro con importunas contorsines

Cual payaso en grotesca pantomima
Piensa mover del pueblo las pasiones.

Pero ya figuraba en el Diccionario de la Academia desde la edición de 1817, como ‘el que en los volatines y fiestas semejantes hace el papel de gracioso, con ademanes, trages y gestos ridículos’ (Ortografía no actualizada).

Fuente: Organización Castellana.

09 febrero 2007

PALABRA DE HOY

LACA

La laca es un barniz duro y brillante usado inicialmente por chinos y japoneses, que está compuesto por una sustancia resinosa y transparente de color rojo originaria del norte de la India. Se forma en las ramas de ciertos árboles de esa región con la savia que segregan al ser picados por unos insectos y que se mezcla con los cuerpos de esos insectos.

El insecto se llama Laccifer lacca y en el cuerpo de sus hembras abunda una sustancia resinosa de color carmesí, llamada ‘tinte de laca’, que es muy parecida a la de la cochinilla. Se llama ‘laca virgen’ al conjunto formado por la resina, los insectos que quedan incrustados en ella, el mencionado tinte de laca y toda suerte de impurezas. Después de que esta sustancia es fundida y purificada, se obtiene una resina sólida en forma de hojas delgadas que constituyen la laca comercial.

El nombre de la sustancia proviene del árabe lakk, derivado del sánscrito laksa, que fue el nombre primitivo de la laca.

Fuente: Organización Castellana.

05 febrero 2007

PALABRA DE HOY

FAENA

Con esta palabra nos referimos a las tareas, a lo que hay que hacer, a los quehaceres. También se llaman así, en tauromaquia, los distintos procedimientos que se llevan a cabo con el toro durante la lidia. En el Río de la Plata, se usa faena para referirse al sacrificio de reses para el consumo.

Según autores como Oudin y Minsheu, faena fue en cierta época un término usado por marineros, lo que explica su temprano desembarque en las colonias americanas.

La palabra proviene del catalán antiguo faena, que aún hoy se oye en ciertos lugares, pero bajo la forma feina. El vocablo catalán procede del latín facienda (cosas que están por hacer), y éste del latín facere (hacer, ejecutar, cumplir).

Fuente: Organización Castellana.

03 febrero 2007

PALABRA DE HOY

ACEITE

Los árabes enseñaron al mundo los secretos de la elaboración del aceite a partir de la aceituna, el fruto del olivo. Ésta es la razón por la cual los vocablos aceite y aceituna provienen del árabe az zayt y az zaytuna, respectivamente. El aceite de oliva se obtiene por prensado en frío de las aceitunas. El producto del primer prensado se llama ‘aceite virgen’, mientras que el resto, de calidad inferior, se obtiene mediante prensados sucesivos.

Después de que los árabes enseñaran a los europeos el procedimiento para la obtención del aceite de oliva, éstos idearon nuevos métodos para extraer aceites a partir de otros granos, como soja, arroz, ricino, girasol, maíz y otros.

Sin embargo, el aceite de oliva, base de la dieta mediterránea, se destaca sobre todos los demás por su composición, que favorece la reducción de los niveles de colesterol de baja densidad (LDL), o colesterol ‘malo’, y aumenta los niveles del ‘buen’ colesterol, o de alta densidad (HDL). El aceite de oliva cuenta asimismo con antioxidantes naturales, como el alfa-tocoferol (vitamina E).

En lengua portuguesa, el nombre azeite se reserva para el aceite de oliva, mientras que los de otro origen son denominados óleos, pero en castellano llamamos aceite no sólo a los de origen vegetal, sino también a los aceites minerales derivados del petróleo, de uso en máquinas y automóviles, que poco tienen que ver con las aceitunas.

Fuente Organización Castellana.

01 febrero 2007

PALABRA DE HOY

PASQUÍN

El gladiador romano Pasquino era uno de los ídolos del pueblo que presenciaba las lides del Coliseo. Muchos de sus rivales cayeron para siempre bajo la estocadas de su puñal certero y la furia de sus armas invencibles, pero se trataba de una gloria efímera que no debería resistir el paso de unos pocos años después de su muerte, de modo que el gladiador seguramente jamás llegó a soñar que su nombre perduraría a través de milenios y civilizaciones.
Ocurrió, sin embargo, que a la muerte de Pasquino, el gobierno imperial erigió una estatua en su homenaje, estatua que ciertamente habría quedado olvidada en poco tiempo de no haber mediado una circunstancia inesperada. En efecto, por alguna razón que no llegó hasta nosotros, por aquella época se hizo costumbre en fijar libelos o escritos satíricos en el pedestal de la estatua de Pasquino. Con el paso de los años, el nombre de nuestro implacable gladiador se convirtió, en italiano, en sinónimo de las sátiras al poder establecido y los escritos de contestatarios. Con el desarrollo de la prensa en la época contemporánea, la palabra italiana pasquino, que llegó al español como pasquín, pasó a designar a los diarios sensacionalistas y, generalmente, calumniosos.

Fuente: Organización Castillana.