28 junio 2007

PALABRA DE HOY

GAZNÁPIRO

Este adjetivo se aplica hoy al sujeto ‘palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa’. Está registrado en nuestra lengua desde la primera mitad del siglo xix, aunque el Diccionario sólo lo incorpora en su edición de 1884.

El origen de la palabra es incierto, pero Corominas propone un vocablo gesnapper, supuestamente formado por los soldados españoles en Flandes con las palabras neerlandesas gesnapp (parloteo, charla) y snapper (charlatán).

Fuente: Organización Castellana.

24 junio 2007

PALABRA DE HOY

JUNIO

Sexto mes del año, es uno de los cuatro con treinta días. Su nombre es un homenaje a la diosa romana Juno, Hera para los griegos.

Entre los romanos, Juno era la diosa de la maternidad, protectora de las mujeres y del Estado, esposa de Júpiter y reina del Olimpo. Llamada Juno Moneta (en latín 'la que avisa') dio origen con este apodo a la palabra moneda.

Fuente: Organización Castellana.

22 junio 2007

PALABRA DE HOY

POMPA

Es el acompañamiento numeroso y solemne, con gran aparatosidad, que se hace en una función de regocijo o fúnebre.

Entre los romanos, pompa podía referirse tanto a los cortejos fúnebres como a los desfiles, séquitos o comitivas. En estos últimos casos, tenía una connotación de ostentación, que se conserva en su significado del español moderno. La palabra se derivaba del griego pompé, que podía significar ‘escolta’ o ‘procesión’, como también ‘primer envío’ (esta acepción proviene del verbo pempéin, ‘enviar, escoltar’).

Su uso en castellano lo documentó por primera vez Alfonso Martínez de Toledo en Arcipreste de Talavera, y Corbacho, en 1438. En los siglos xv y xvi fue una palabra muy usada, frecuentemente con el sentido de soberbio, y como tal apareció en el Quijote y, sobre todo, en Pedro Calderón de la Barca, que la empleaba con mucha frecuencia, como en este trecho de La vida es sueño:



Miradme otra vez sujeto

a mi fortuna; y pues sé

que toda esta vida es sueño,

idos, sombras que fingís

hoy a mis sentidos muertos

cuerpo y voz, siendo verdad

que ni tenéis voz ni cuerpo;

que no quiero majestades

fingidas, pompas no quiero



La acepción usada en pompa de jabón corresponde a otra palabra homónima de diferente origen.

FUENTE: ORGANIZACIÓN CASTELLANA.

**FALTO DECIR QUE TAMBIÉN HAY UNA CANCIÓN, JAJAJA Y QUE TAMBIÉN SE DICE POMPA A UN LUGAR DEL CUERPO, JAJAJA, QUE SIMPLE, JAJAJA!

20 junio 2007

PALABRA DE HOY

RETAHÍLA

El Diccionario define esta palabra como "una serie de cosas que están, suceden o se mencionan por su orden". Sin embargo, el uso, verificado en diversos corpus, indica que retahíla se utiliza normalmente para ‘una serie de cosas desagradables o negativas’, como vemos en este ejemplo de 1640, tomado de El siglo pitagórico, de Antonio Enríquez Gómez:

¿No me dirás qué fama o qué memoria, qué tesoros, qué premios o qué gloria tienes buscando vidas con una retahíla de homicidas? Infame, ¿quién te mete en la vida de Pedro, o qué promete oficio que espió faltas ajenas, siendo las propias [...].

Retahíla parece haberse formado en el latín medieval peninsular recta fila, que era el plural de rectum filum (línea recta).

Fuente: Organización Castellana.

18 junio 2007

PALABRA DE HOY

ORÍN

Aunque esta palabra suele ser confundida con ‘orina’, y por más que el Diccionario de la Academia incluya una acepción con ese sentido, lo cierto es que orín es una palabra diferente, con una etimología totalmente distinta de la de ‘orina’.

Significa apenas ‘herrumbre’, el óxido de color castaño rojizo que se suele formar en la superficie del hierro. Proviene del latín ærugo, æruginis, que en latín vulgar se convirtió en aurigo, aurigines, vocablo usado inicialmente como denominación del hongo de los cereales, que cubre los vegetales de un color castaño amarillento. Se cree que la transición de la forma clásica a la vulgar ocurrió debido a la influencia de aurum (oro).

Existen registros en español de esta palabra desde el siglo xv, y aparece ya en el primer capítulo del Quijote, cuando Cervantes describe las armas del hidalgo:

Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón.

Fuente: Organización Castellana.

17 junio 2007

TUNICK EN HOLANDA

PALABRA DE HOY

MELODÍA

Es una sucesión coordinada de notas con tono y duración específicos, enlazadas en el tiempo para producir una expresión musical coherente. La melodía es junto con el ritmo el aspecto ‘horizontal’ de la música que avanza en el tiempo, mientras que la armonía es el aspecto ‘vertical’, el sonido simultáneo de tonos distintos.

La palabra llegó al castellano proveniente del bajo latín melodia, que a su vez proviene del griego meloidia (canto, canto coral), formada por melos (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego oidía (canto), de aeídein (cantar).

Fuente: Organización Castellana.

11 junio 2007

PALABRA DE HOY

LINCHAR

Linchar es el acto de hacer justicia por la propia mano, ejecutando a un supuesto delincuente, sin forma de proceso ni sentencia legal, generalmente a manos de una turba. La práctica de esos actos brutales, que con frecuencia llevan al asesinato de inocentes, floreció en los Estados Unidos durante los años que siguieron a la Independencia, cuando la justicia británica se retiró y la nueva justicia demoró en consolidarse en muchos lugares, en los que el desorden imperó durante largo tiempo.

La palabra proviene del nombre del plantador virginiano William Lynch, quien durante la revolución independentista había luchado con el grado de capitán y formado un grupo irregular para castigar a los monárquicos, pero que una vez constituida la nueva nación se dedicó a reprimir a presuntos delincuentes. Algunos autores mencionan una supuesta ‘ley de Lynch’ que nunca existió como tal; en realidad, dieron ese nombre a un documento suscrito por Lynch y sus vecinos del condado de Pittsylvannia en el que se decía: «Considerando el intolerable número de pérdidas que hemos sufrido a manos de hombres sin ley que hasta ahora han escapado de la justicia, hemos decidido infligir a los sospechosos que no desistan de sus prácticas perversas, los castigos corporales que juzguemos proporcionales a los delitos perpetrados».

Esta práctica se siguió aplicando, principalmente por parte de racistas blancos, mucho después de que la justicia estadounidense estuviera plenamente consolidada, a tal punto que entre 1882 y 1951 fueron asesinadas por linchamiento en los Estados Unidos 4730 personas, el 73 por ciento de las cuales eran ciudadanos negros.

Fuente: Organización Castellana.

08 junio 2007

PALABRA DE HOY

MINUTO

El adjetivo latino minutus (pequeño) procede del verbo minuere (mermar, reducir), con origen en el indoeuropeo mei-(pequeño), al igual que disminuido, menor, menos, mínimo, minucia, etc.

En latín medieval al minuto se lo denominó minuta, palabra clave extraída de pars minuta prima (primera parte pequeña), así llamado originalmente. En español, derivó a minuto, y como tal se documenta desde el siglo xv.

Algo parecido ha ocurrido con la palabra segundo: del indoeuropeo sek- (seguir), procede del latín sequire, con idéntico significado y de éste, también del latín, secundus (que sigue a otro, segundo). En latín medieval se llamó secunda, extraído de pars minuta secunda (segunda parte pequeña), que es como en principio se denominaba cada una de las partes en que se dividía una minuta.

Fuente: Organización Castellana.

05 junio 2007

PALABRA DE HOY

QUIOSCO

En los jardines turcos, desde algunos años después de la toma de Constantinopla (1453), se hizo común la instalación de glorietas o incluso de pequeñas casitas de recreo que llamaron en turco kyösk o kusk, un nombre tomado del persa.

Estos pabellones de jardín fueron adoptados en el siglo xix por el rey Estanislao de Polonia y pronto se extendieron por Europa, tomando en Italia el nombre de chiosco; en Inglaterra, se conoció como kiosk; y en Francia, recibió el de quiosque, palabra que fue recogida en nuestra lengua como quiosco o kiosco. Kiosk aparece en inglés ya desde 1625, y en francés, desde 1654, pero sólo fue registrada en el Diccionario de la Academia en 1884.

FUENTE: Organización Castellana.

04 junio 2007

pALABRA DE HOY

LABERINTO

En la civilización egea, que se desarrolló antes de la llegada de los helenos, era común la construcción de enmarañados laberintos en cuyos innumerables corredores, cámaras y vericuetos solían perderse los visitantes.

Los latinos llamaron a estas construcciones labyrinthus, del griego labyrinthos, una palabra que, según el lingüista francés Antoine Meillet, especializado en lenguas indoeuropeas, probablemente es de origen cario. Los carios eran uno de los pueblos del mar Egeo, desplazados por los helenos unos nueve siglos antes de nuestra era.

El más famoso de aquellos laberintos era, sin duda, el de Creta que, según la mitología griega, fue construido por Dédalo para encerrar al mítico Minotauro, un animal sanguinario con cuerpo humano y cabeza de toro.

Fuente: Organización Castellana.

PALABRA DE HOY

NEPOTISMO

Otorgamiento de empleos o favores públicos a los familiares más cercanos de un gobernante o alto funcionario.

Se originó en la raíz indoeuropea nepot- que significaba tanto nieto como sobrino; una ambigüedad que se trasmitió al latín, lengua en la cual nepos nepotis también significaba nieto y sobrino. En las fuentes medievales más antiguas del español, se encuentra indistintamente nieto y nepto; y es que, en español y en portugués, la supervivencia de sobrinus permitió que la palabra precisara más su sentido para significar apenas a los hijos de los hijos, mientras que en francés neveu y nièce significan sólo sobrino/a y en inglés la palabra latina derivó hacia nephew, también como sobrino.

La misma raíz indoeuropea se derivó hacia el sánscrito napat (nieto), mientras que con el significado de sobrino se formaron la voz griega anepsiós, la alemana neffe y la holandesa neef.

La palabra nepotismo se formó en los primeros siglos del cristianismo, cuando algunos papas, que no tenían hijos o no admitían tenerlos, concedían los mejores empleos y los favores de Estado a sus sobrinos, quienes frecuentemente eran en realidad sus hijos ilegítimos.


Fuente: Organización Castellana.

01 junio 2007

PALABRA DE HOY

NÁUSEA

Cuando una mujer joven padece 'náuseas' o 'mareos', inmediatamente se suele pensar en embarazo como posible causa de la molestia.

Sin embargo, la etimología de ambos vocablos se vincula más bien a los padecimientos de los navegantes, causados por el movimiento de sus embarcaciones.

En efecto, mareo proviene de la palabra latina mare (mar), mientras que náusea llegó a nuestra lengua procedente del latín nausea y ésta, del griego nausía, derivada de nautés (navegante, como en astronauta, cosmonauta, argonauta), de donde devino también la palabra griega naos (nave).

Por extensión, náusea designa hoy no sólo el mareo provocado por las naves, sino también las ganas de vomitar y, en otra acepción, la ‘repugnancia o aversión que causa algo’. La Academia ha castellanizado e incluido en el Diccionario la expresión latina ‘ad náuseam’ (hasta la náusea).

Fuente: Organización Castellana