31 diciembre 2007

PALABRA DE HOY

Aprovechando que acaba de pasar el 28 de diciembre, y que en México se conoce como en día de "Los Santos Inocentes"...

INOCENTE

En su acepción actual, el adjetivo inocente se aplica a aquellos que están libres de culpa y a las personas cándidas (ver candidato), sin malicia. El Diccionario de la Academia también registra la acepción etimológica de ‘que no causa daño’.

La palabra española se deriva de la latina innocens, -ntis (el que no perjudica), formada por nocere (dañar, perjudicar), precedido por el prefijo privativo in-.

Por su etimología, inocente está vinculada a su opuesto nocivo (el que hace daño), que también procede de nocere, a través de nocivus. Otra palabra que comparte la etimología de inocente y coincide con su significado primitivo es inocuo, del latín innocuus (que no hace daño, que no es nocivo).

Todas estos términos tienen un origen común: la raíz indoeuropea nek-, de la cual proceden también, entre otras, la palabra latina nex (muerte violenta) y el prefijo latino necro- (muerte), presente en necrología, necrópolis, etc.

En los países católicos se celebra el 28 de diciembre el Día de los Santos Inocentes, en memoria de los recién nacidos que fueron degollados por orden de Herodes con la intención de matar a Jesús, porque se sintió amenazado cuando los arúspices le dijeron que había nacido un rey.

Algunos traductores judiciales de inglés a español sostienen que la expresión not guilty, empleada por la justicia penal de los países anglosajones no debiera traducirse por inocente, sino por 'no culpable' puesto que not guilty no significa que el acusado sea inocente, sino que no fue posible demostrar su culpabilidad. Sin embargo, eso es exactamente eso lo que significa ‘inocente’ en el lenguaje de los tribunales de los países hispanohablantes.

Fuente: Organización Castellana.

28 diciembre 2007

PALABRA DE HOY

ERARIO

La palabra latina aes, aeris era empleada como nombre genérico de todos los metales que se extraían de la tierra excepto el oro y la plata y provenía de la raíz indoeuropea aios-, ‘metal’. Con el paso del tiempo se fueron distinguiendo significados más específicos: Plinio llamó aes cyprium (de Chipre) al mineral que se extraía de esa isla y así dio su nombre al cobre*. El significado de ‘metal’ confirió a aes también el valor semántico de ‘dinero’, que en español se mantiene hasta hoy: decimos que algo se paga ‘en metálico’ para denotar que el pago es realizado en efectivo.

Veamos algunos de los usos que los autores clásicos daban a aes, aeris:

Aes cyprium ‘cobre’ (Plinio).
‘cobre’ (Plinio).
Aes grave ‘latón en barra’ (Tito Livio)
‘latón en barra’ (Tito Livio)
Ducere aera. ‘colar el bronce’ (Horacio)
‘colar el bronce’ (Horacio)
Incidere in aes. ‘grabar en bronce’ (Cicerón)
‘grabar en bronce’ (Cicerón)
Aera legum. ‘tablas de la ley’ (Cicerón)
‘tablas de la ley’ (Cicerón)
Aera spiran ‘estatuas de bronce animadas’ (Cicerón)
‘estatuas de bronce animadas’ (Cicerón)
Aes prolatum ‘escudo’ (Enio)
‘escudo’ (Enio)
Aes rectum ‘trompeta derecha’ (Juvenal)
‘trompeta derecha’ (Juvenal)
Aere ciere ‘llamar (a los soldados) con la trompeta’ (Virgilio)
‘llamar (a los soldados) con la trompeta’ (Virgilio)
Aere pontus confinditur ‘El mar es cortado por la proa de bronce’ (Tiberio)
‘El mar es cortado por la proa de bronce’ (Tiberio)
Aes alienum ‘dinero ajeno’ o ‘dinero prestado’
‘dinero ajeno’ o ‘dinero prestado’
Aere alieno exire ‘pagar las deudas’
‘pagar las deudas’
Con el bronce se construyeron los primeros cofres de seguridad para guardar oro y metales preciosos, que se llamaron aerarium, nombre que muy pronto fue dado por Cicerón al Tesoro público, aunque también existía el privatum aerarium Caesaris (tesoro privado del César) y el aerarium Saturni, un templo de Saturno donde se guardaban los textos grabados en bronce de algunas leyes, así como condecoraciones y medallas.

En el latín medieval, de aes, aeris se derivó aeramen, que se aplicaba a todos los objetos de bronce y que más tarde en español dio lugar a comienzos del siglo XIII a aramne (alambre) que más tarde evolucionó a arambre y alambre.

El as, una moneda romana de poco valor, as, assis en latín, no tiene el mismo origen, se cree que proviene del etrusco. Sin embargo, Tito Livio ha empleado mille aeris con el significado de ‘mil ases’ o también ‘mil libras de cobre’.

En el español actual, erario es equivalente al Tesoro del Estado. Es pleonasmo, por tanto, hablar de 'erario público'.

Fuente: Organización Castellana.

21 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

SAGRADO

El concepto de lo sagrado, como algo digno de respeto o de veneración, acompaña al hombre desde las épocas más primitivas. Los pueblos prehistóricos indoeuropeos empleaban la raíz sak- y su forma sufijada sak-ro para nombra todo aquello que merecía su veneración y era, por tanto, objeto de rituales sagrados. Para denominar a aquellos que llevaban a cabo tales ritos, los indoeuropeos añadieron la raíz -dhot- (hacer) y formaron sak-ro-dhot que llegó a nosotros como sacerdote pasando por el latín sacerdos, -otis. Ovidio decía sacra alteram, patrem (el padre, otro objeto sagrado).

El hueso sacro, situado en la base de la columna vertebral y en la porción superior de la pelvis, era llamado por los latinos os sacrum (hueso sagrado), presumiblemente porque en tiempos anteriores a ellos, y probablemente en otras culturas, fue un hueso ofrecido a los dioses en sacrificios. Este sintagma latino es una traducción del griego hierón ostéon, del mismo significado y empleado para designar el mismo hueso.

Fuente: Organización Castellana.

19 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

ESPONSORIZAR

No se puede recomendar el uso de esta palabra de origen inglés, sobre todo cuando en español contamos con la muy castiza patrocinar, pero ya que los académicos de la lengua han decidido incluirla en el Diccionario, vayamos a buscar su historia.

En realidad, el uso en castellano del verbo esponsorizar o del sustantivo espónsor (éste no incluido en el Diccionario, pero muy empleado) es consecuencia de traducciones tan infames como perezosas del verbo inglés to sponsor (patrocinar), y del sustantivo sponsor (patrocinador). Ninguna de estas palabras inglesas tiene origen anglosajón, sino que ambas llegaron a esa lengua a partir del latín spondere (prometer, asegurar, garantizar), que ya está en nuestra lengua en vocablos como esponsales y esposa.

Fuente: Organización Castellana.

18 noviembre 2007

La sombra

Por si alguna vez se ha preguntado si la sombra forma parte de nosotros, si está aislada o es nuestra esencia natural...¿Qué es una sombra, nuestra sombra?

17 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

MERIENDA

Es una ‘comida ligera que se ingiere a media tarde’. La palabra proviene del latín merenda, que para la mayor parte de los autores clásicos significaba lo mismo que hoy merienda para nosotros. Sin embargo, Plauto y Festo usaron merenda también como sinónimo de cena. Es muy probable que la merenda latina se derivase del verbo merere (merecer); Virgilio utilizó merendo con el sentido de ‘haciendo el bien, obsequiando’.

Algunos etimólogos han afirmado, equivocadamente, que merenda había significado, en realidad, ‘almuerzo’, con base en una supuesta relación etimológica con meridiem (mediodía) y en el hecho de que en algunas comarcas de España haya tenido en cierta época ese significado.

En este error —señalado por Corominas— incurre Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611). Curiosamente, sin embargo, en la misma entrada, el autor toledano admite que la merienda se comía "quando ya se merecia" por haber trabajado.

En rigor, vale lo que se comía al medio dia, que era poca cosa, esperando comer de propósito à la cena: y assi se dixo merienda quasi meridiana o quase merenda, porque se daua despues de haber trabajado, quando ya se merecia.

Sin embargo, tanto en el italiano como en el portugués moderno, merenda se mantuvo intacta con el sentido que tenía originalmente en latín.

Fuente: Organización Castellana.

15 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

CEREMONIA

En su sentido primigenio es un acto ritual. La palabra proviene del bajo latín ceremonia, y ésta del latín clásico caeremonia (rito religioso, gesto de veneración o reverencia). Se cree que proviene del nombre de la ciudad de Caere, hoy Cerveteri, que mil años atrás fue la principal ciudad etrusca. La palabra aparece registrada en inglés desde el siglo XIV bajo la forma ceremoyn, pero es probable que haya llegado a Gran Bretaña en el siglo XI, con las huestes normandasdel Guillermo el Conquistador.

Ceremonia está registrada en castellano desde 1375, bajo la forma cerimonia, que se repite en Nebrija (1495) y aparece, junto con la actual, en Covarrubias (1611).

Fuente: Organización Castellana.

13 noviembre 2007

EXTRA, EXTRA DE HOY!

El rey de España prefiere los anglicismos

El rey de España, Juan Carlos I, en 2006 decidió mediar, con la buena voluntad que lo caracteriza, en el conflicto que mantienen Argentina y Uruguay por la instalación en este último país de una planta de pasta de celulosa que Buenos Aires considera contaminante. Pero en lugar de designar un mediador, nombró un "facilitador", anglicismo que sorprende en boca del monarca que suele presidir ad honórem los congresos internacionales de la lengua española.

Brasil necesita 200.000 profesores de español
A partir de 2010 en Brasil será obligatoria la enseñanza del castellano, y eso ya ha disparado una movilización educativa fenomenal. Se calcula que en el enorme país sudamericano hará falta capacitar a unos 200 mil docentes para enseñar nuestra lengua a unos cuarenta millones de estudiantes por año. El escritor argentino Mempo Giardinelli llama a dar una respuesta a tan formidable desafío.

Las rutas del lenguaje deportivo en el mundo hispánico
Gracias a la comunicación deportiva, se pueden hallar pistas sobre el sugerente recorrido de múltiples direcciones que ha desarrollado el idioma del deporte en América y España, merced a la actividad industrial y comercial de la electricidad, el tren y los puertos marítimos. El lingüista Jesús Castañón Rodríguez investiga en esta nota exclusiva para La Página del Idioma Español esas rutas seguidas en el mundo hispánico por las palabras del deporte.

Las palabras asimétricas: un dolor de cabeza de los traductores
Existen palabras que no tienen equivalente exacto en otra lengua, y los traductores e intérpretes deben devanarse los sesos para darles un sentido equivalente en el idioma de destino. El bagaje cultural de quien traduce es un elemento fundamental para sortear estas dificultades, nos enseña el traductor gallego-madrileño Xosé Castro.

Samper Pizano y el diccionario de María Moliner
En la edición anterior publicamos un artículo sobre la nueva edición del Diccionario de uso del español obra la monumental y laboriosa de María Moliner, que vio la luz por primera vez en 1966 y 1967. Ofrecemos ahora un artículo del escritor colombiano Daniel Samper Pizano comenta esa obra de 2.600 páginas y señala lo que considera sus ventajas con respecto a otros diccionarios, así como también lo que ve como sus puntos flacos.

Gabo: «la mujer que escribió un diccionario»
Hace cuarenta años, cuando María Moliner publicó la primera edición de su diccionario, el escritor colombiano Gabriel García Márquez la homenajeó con este artículo –hoy considerado histórico– en el que comenta las virtudes de la hazañosa obra. «María Moliner –para decirlo del modo más corto–- hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana», afirmó.

08 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

DEFENDER

Antiguamente —y aun hoy en muchos países— los organismos oficiales encargados de asuntos militares eran llamados Ministerio de Guerra, un nombre que aludía exactamente a la función que cumplían: hacer la guerra o prepararse para ella. Sin embargo, con el paso del tiempo, los gobernantes fueron comprendiendo que la guerra suele ser una empresa que da poco prestigio y que quienes se defienden de ella se granjean más simpatía por parte del público y de la prensa. Así, los ministerios pasaron a llamarse, simpáticamente, ‘de Defensa’, así como las asignaciones presupuestarias se llamaron ‘gastos de Defensa’, aunque estuvieran destinadas a atacar a otros países. En efecto, mientras hoy se entiende que hacer la guerra es una tarea menos noble que lo que se creía algunos siglos atrás, las invocaciones a la ‘defensa nacional’ todavía despiertan sentimientos patrióticos. Algún ingenuo podría pensar que si todos se defienden, nadie hará la guerra, pero los hechos no confirman esa suposición.

Defensa se formó en latín a partir del verbo latino defendo, -ere, que se derivaba, a su vez, del verbo arcaico fendo, -ere (incitar, estimular, golpear), que ya no era usado en la época clásica. A este verbo se antepuso el prefijo de-, que en este caso significa ‘rechazar’, ‘repeler’, para formar defendere (rechazar a un enemigo, proteger o protegerse). Si a fendere se antepone el prefijo ob- (hacia delante, con el sentido de oposición), éste se convierte en of- (por estar antes de f), y se forma offendere (chocar con algo, golpear algo, disgustar a alguien), de donde se derivó nuestro verbo ofender.

Fuente: Organización Castellana.

06 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

No se emocionen y comprendan de donde viene la raíz de esta palabra, jajaja...

SEXO

En los últimos años, la palabra género se viene imponiendo en español, erróneamente, para reemplazar a sexo, entendido como ‘condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas’.

Sexo proviene del latín sexus, exactamente con el mismo significado que tiene hoy en nuestra lengua, según la Academia Española. Plinio decía parere virilem sexum (dar a luz un varón).

Algunos etimólogos, entre ellos Eric Partridge, sostienen que el vocablo latino puede haberse originado en secare (‘cortar’ o ‘separar’, como en secta), originado en el indoeuropeo sekw-con base en la idea de que la población se divide en varones y mujeres.

El género en castellano no debe referirse a las personas, sino a los objetos inanimados, puesto que se trata de una categoría meramente gramatical ‘a la que pertenece un sustantivo o un pronombre por el hecho de concertar con él una forma y, generalmente sólo una, de la flexión del adjetivo y del pronombre’.

La aplicación de género a personas está basada en un error de traducción del inglés gender, que en esa lengua se aplica a las diferencias entre varones y mujeres, diferencias que, por lo menos desde los latinos, pero probablemente desde tiempos prehistóricos son denominados por la palabra que en español conocemos como sexo. Género, aplicado a personas, es un calco semántico del inglés, impulsado por la manía estadounidense de lo ‘políticamente correcto’ y elevado por la fuerza a la categoría de concepto sociológico.

Fuente: Organización Castellana.

05 noviembre 2007

PALABRA DE HOY

Ahora que acaba de pasar el día de muertos en México:

FALLECER

Frecuentemente se usa como equivalente a morir, tal vez como eufemismo, pero la sinonimia no es muy exacta. Fallecer es morir en el sentido de ‘llegar al fin de la vida’, como ocurre en la vejez o al cabo de una larga enfermedad, tiene un matiz de desfallecimiento, de proceso gradual. El buen uso del lenguaje exige que no se utilice fallecer para referirse a una muerte súbita o en un accidente: suena muy mal ‘fallecieron ochenta personas en la caída de un avión’.

La palabra proviene del verbo latino fallere (engañar, no cumplir, ser infiel, fingir), a partir del cual se formó también fallar. De este verbo se derivó el adjetivo latino falax, fallacis (impostor, pérfido, mentiroso) y también el vocablo del latín vulgar falla, que dio lugar a fallecer y a desfallecer. El supino de fallere era falsus, de donde provienen falso y falta.

Cabe precisar que el fallo de un juez es palabra de origen diferente: el castellano antiguo fallar (hallar, encontrar, darse con).

Fuente: Organización Castellana.

04 noviembre 2007

Tabasco...¿Pobre Tabasco?



En los últimos años, meses y días, se han sucitado por todo el mundo desastres naturales que, bajo lo que se considera un calendario estacionario, no debería ocurrir justo en el momento en el que estos sucesos acontecen. ¿Qué está sucediendo?

También se ha hablado mucho del calentamiento global, pareciese que se puso en voga luego de que Al Gore produjera su largometraje, pero para ser sincera: ¿por qué preocuparnos hasta ahora? Mi pregunta no va por el camino de: "ya inge su, ya no podemos hacer nada"... Sino más bien, intento brindar información y reflexión con la cual cada uno de ustedes, mis queridos lectores, se detenga cada vez que haga , cualquier acción, pues todas y absolutamente todas las acciones tienen una consecuencia que en un momento u otro se desencadenará.

Hoy le tocó a Tabasco y mucho se ha hablado de que sí las inundaciones son resultado de una mala planeación territorial, de la sobrepoblación que ocupa lugares que les correspondían a los manglares o de si es resutado del calentamiento global. Los hechos ya están, Tabasco permanece con "poderes bajo el agua".

Y sí, todo lo que está ocurriendo como es de esperarse es abordado por la prensa, por la televisión y la radio ¿para manipular o para informar? ya dependerá del medio, lo que es bien cierto radica en que la tragedia se está politizando. ¿A poco no? Como si la política y el ejercicio del poder en México fueran totalmente ajenos a lo que pasa en Tabasco...

03 noviembre 2007

¿PARA LLORAR?

Me encontré con un artículo interesante de la investigadora Lourdes Bueno, en el que presenta datos sobre algunas consecuencias de la reducción del presupuesto dedicado a la educación en México, basándose en México social 1990-1998, de la División de Estudios Económicos y Sociales del Banco Nacional e México, 1998.

DE CADA DIEZ NIÑOS QUE INICIAN LA PRIMARIA:

*22.4% desertan

*37.5% reprueban algún grado escolar

*36.9% restante terminan el ciclo en tiempo

*68 terminan secundaria

*12 llegan a algún grado a nivel superior

*2 concluyen educación superior

(Los datos de ahora, según los organismos internacionales, son má slúgubres)

Uff, menos mal que en un año formaré parte de esas 2 personas que concluyen educación superior...jajajaja....

PALABRA DE HOY

HÁBEAS CORPUS

Este sintagma del lenguaje jurídico proviene de la expresión latina habeas corpus ad subiiciendum (‘que tengas tu cuerpo para mostrar’ o que ‘tu cuerpo sea mostrado’), y se emplea para denominar el derecho de un ciudadano que preso a comparecer en forma pública e inmediata ante un juez, para que éste resuelva si su detención fue legal y si debe ser puesto o no en libertad.

La primera vez que se empleó esta expresión fue en la Carta Magna, arrancada por los nobles ingleses al rey Juan Sin Tierra en 1215, por la cual la soberanía pasó del monarca a la nobleza, que se organizó en una organización que perdura hasta nuestros días con el nombre de Cámara de los Lores.

En la Carta Magna se establecía que ningún hombre libre podría ser detenido, preso, ni desposeído de sus propiedades sin una ley previa que justificase tales actos. Según el texto de la Carta Magna, «Nadie puede ser castigado de ninguna manera sino por sentencia legalmente pronunciada contra él, por sus iguales o pares, según la ley del país. A nadie debe rehusar el Rey pronta justicia, la que no podrá ser vendida a persona alguna».

A pesar de que todo indica que la expresión hábeas corpus nació allí, el principio jurídico en el cual se basa ya existía en el derecho romano, en el recurso conocido como Interdicto de homine libero exhibendo (recurso de mostrar al hombre libre), expresado en la fórmula Quem liberum dolo malo retines, exhibeas, que se aplicaba a todo particular que restringiera la libertad de un hombre que tuviera derecho a ella, para que lo presentara de inmediato ante el pretor, quien decidiría al respecto.

La locución hábeas corpus ha sido castellanizada e incluida en el Diccionario de la Real Academia, por lo que se debe escribir con tilde, de acuerdo con las normas de nuestra lengua.

Fuente: Organización Castellana.

30 octubre 2007

PALABRA DE HOY

PROPÓLEO

Los griegos llamaban própolis a las puertas de una ciudad, voz formada por el prefijo pro- y polis (ciudad). Más tarde, Plinio empleó esta palabra en latín para dar nombre a la cera –extraída de las yemas de los árboles– con la que las abejas recubren la entrada de sus colmenas a fin de protegerlas contra hongos y bacterias.

Las propiedades antibióticas y fungicidas de esta sustancia, que en nuestra lengua se llama propóleo, eran conocidas desde la más remota antigüedad por los sacerdotes egipcios, por los médicos griegos y romanos así como por algunas culturas sudamericanas.

Ciertamente, propóleo está vinculada a través de polis con muchas otras palabras de nuestra lengua, tales como político (relativo a la ciudad), metrópolis (ciudad madre) y policlínica (establecimiento de salud pública para la atención de una ciudad).

Cabe añadir que polis proviene del sánscrito pur (ciudad fortificada), que se encuentra en el nombre de Singapur (ciudad de los leones).

Fuente: Organización Castellana.

29 octubre 2007

PALABRA DE HOY

VENIR

El verbo latino venire (venio, -is) equivale al español venir, pero los autores clásicos le habían dado una amplia gama de significados, tales como ‘avanzar’, ‘atacar’, ‘nacer’ (el sol o un astro), ‘resultar’ (en el sentido de ‘ser producto de una operación aritmética’). Virgilio decía aquila veniente para significar ‘cuando el águila cae (sobre las palomas)’ y Cicerón usaba venire contra alienum con el sentido de ‘entablar un juicio a un extranjero’. El supino de venio es ventum, de donde procede ventus, -i (viento) y también ventura y aventura.

El sentido de ‘llegar’ lo obtenían los latinos con el prefijo ad-, formando el verbo advenire (advenio, -is), a partir cuya forma supina adventum se derivaron palabras castellanas como adviento y advenimiento.

Con el prefijo prae- se formó praevenire, con el sentido de ‘preparar’, ‘avisar’ o ‘advertir’, o sea, prevenir; y con el prefijo con-, el verbo convenire, con el sentido de ‘ir juntos a un lugar’ o ‘ir todos al mismo lugar’, de donde se derivaron las palabras castellanas convenio, conveniente, convención y convento.

Si en cambio se anteponía el prefijo in- se formaba el verbo invenire (encontrar, descubrir, inventar, obtener). El supino de invenire era inventum, que dio lugar al sustantivo masculino inventus, empleado por Plinio con el sentido de ‘invención’ o ‘hallazgo’, y que derivó en nuestro invento. Pero la denotación de ‘hallazgo’ dio lugar también al latín medieval inventorium (‘lo que se encuentra’, ‘lo que está allí), de donde proviene nuestro inventario.

En el castellano medieval se formó avenir, con el sentido de ponerse de acuerdo, avenirse, como ocurre con las parejas o con los socios ‘bien avenidos’.

Fuente: Organización Castellana.

23 octubre 2007

PALABRA DE HOY

ANFETAMINA

La anfetamina es un facilitador de la transmisión nerviosa mediante la adrenalina, potente estimulante del sistema nervioso central. En 1919, se sintetizó en Japón la metanfetamina; y en 1944, en los laboratorios de la corporación suizo-alemana Ciba-Geigy (hoy Novartis), el metilfenidato.

El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los años 1920. La droga sería utilizada desde entonces por los militares de varias naciones, especialmente de la fuerza aérea, para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. En 1927, la propiedad de la anfetamina de elevar la presión sanguínea, contraer los vasos sanguíneos, y dilatar los pequeños sacos bronquiales, dio lugar a su comercialización, inicialmente como el inhalador Benzedrina.

Como droga, la anfetamina, más conocida popularmente como speed o anfeta, es utilizada para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia, vista borrosa y energía no habitual a sudoración, vómitos y ataques de ansiedad. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de paranoia y ansiedad. La anfetamina produce un síndrome denominado ‘psicosis anfetamínica’, parecido a la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.

La palabra proviene del inglés amphetamine, un acrónimo formado a partir de su denominación química a(lpha) m (ethylbeta) -ph(enil) -et(hyl) -amina.

Fuente: Organización Castellana.

20 octubre 2007

PALABRA DE HOY

CARÓTIDA

Las carótidas son cada una de las dos arterias derecha e izquierda, que pasan por el cuello e irrigan tanto el cuello como la cabeza. En su inicio, se llaman arterias carótidas primitivas, y después se bifurcan a ambos lados en arteria carótida externa y arteria carótida interna.

Por el hecho de irrigar el cerebro, si se reduce la circulación de estos vasos la persona puede, como mínimo, perder el sentido o quedar en estado de estupor.

En griego, este estado era llamado karos, de donde se derivó en esa lengua el verbo karoun (adormecer) y se derivó el sustantivo karotides, que llegó hasta nosotros para denominar esas arterias. Los diccionarios españoles registran la poco conocida palabra carosis que significa ‘adormecimiento´, también derivada del vocablo griego.

El dramaturgo español Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) pensaba que no eran arterias sino glándulas, como se desprende de este trecho de su monumental obra Teatro crítico universal (1726-40):

Sabido esto por el Cirujano, que refirió el suceso, y dudando que aquel hombre estuviese perfectamente curado, quiso registrarle. Había pasado ya bastante tiempo. En efecto vio bien cicatrizada la llaga; pero al mismo tiempo halló, que el hombre se quejaba de un tumor en la glándula carótida izquierda.

Sin embargo, la historia de este término puede rastrearse hasta una época muy anterior a los griegos. En efecto, éstos la tomaron de la raíz ker- que empleaban los pueblos prehistóricos indoeuropeos, que migraron hacia Europa y Asia 1500 años antes de Cristo, para referirse al mareo, adormecimiento o estupor.

Fuente: Organización Castellana.

PALABRA DE HOY

REMUNERAR

Palabra usada desde muy antiguo en nuestra lengua con el sentido de ‘retribuir’ o de ‘premiar’. Aparece en castellano por lo menos desde el siglo XVI, como en este trecho del Libro de los siete sabios de Roma (1530):

(...) muchas veces con vos la mar e nunca me avéis hecho merced alguna, e por ende si en lugar de [ remuneración ] yo recabaré con vuestra señoría que me deis vuestro hijo en cinco años, si tuviere ingenio yo le enseñaré quanto yo e mis compañeros (...).

El origen más remoto de este vocablo lo encontramos en la raíz indoeuropea mei-, que dio lugar al latín munus, muneris (cargo, oficio, obligación), de donde surgió, el verbo munero, -are (regalar, gratificar) y, de éste, remunero, -are (remunerar, pagar y también, ser remunerado).

Munus dio lugar asimismo a otras palabras latinas que pervivieron en castellano y en otras lenguas romances, como municipius (municipio), munificentia (munificencia) e inmunis (inmune, libre de toda obligación y, más tarde, a salvo de ciertas enfermedades).

Fuente: Organización Castellana.

17 octubre 2007

PALABRA DE HOY

ESTUPENDO

El verbo latino stupeo, stupere significaba ‘estar (o quedar) inmovilizado, paralizado, entorpecido o congelado’. Stupuerunt flumina bruma decía el poeta épico Valerius Flaccus para significar ‘los ríos se congelaron con el frío’.

Los autores clásicos latinos hicieron metáforas en las que el ‘entorpecimiento’ denotado por el verbo se convertía en admiración o encanto. Stupere in titulis decía Horacio, con el sentido de ‘quedarse deslumbrado con los títulos’. Ut terrae stupeant lucescere, escribió Virgilio con la denotación de ‘cómo la tierra se admira de ver lucir’.

Fue así que la denotación de ‘atontamiento’ de stupeo dejó su lugar al matiz de admiración y elogio que damos hoy a estupendo. El significado original se mantuvo, por cierto, en estúpido, procedente de latín stupidus, también oriundo del verbo stupeo.

Fuente: Organización Castellana.

15 octubre 2007

PALABRA DE HOY

AMBROSÍA

Era el manjar de los dioses del Olimpo, alimento de un sabor delicioso que causaba una sensación de extrema felicidad. A los mortales estaba prohibido comer ambrosía, pero quien lograra hacerlo se convertiría en inmortal.

La palabra, formada por el prefijo privativo am- y brotos, significaba, etimológicamente, inmortal y tras pasar al latín como ambrosia, llegó sin cambios a nuestra lengua. En 1596, el poeta Bartolomé Leonardo de Argensola escribía:

(...) que sin reparo a Tántalo atormentacon tanto exceso y pena congojosa, porque dio a su mortal turba sedienta néctar con que inmortal vida consiga y [ ambrosía ] que hurtó al cielo preciosa.

Sin embargo, tal vez en nuestro lenguaje habitual del siglo XXI, más prosaico o tal vez menos ambicioso, ambrosía es cualquier manjar agradable, de gusto suave y delicado.

Fuente:Organización Castellana.

09 octubre 2007

PALABRA DE HOY

MASTÍN

Antigua raza de perros ovejeros, caracterizados por su gran tamaño y carácter manso. Su nombre se remonta al latín y alude precisamente a la mansedumbre de este animal: mansuetinos (domesticado), formada partir de mansuetus (domado, manso), que a su vez provenía de manus (mano) y suetus (acostumbrado). A partir de mansuetinos se formó en francés antiguo mastin, (actualmente, mâtin). En el francés actual se usa también con frecuencia la voz inglesa mastiff.

Fuente: Organización Castellana.

08 octubre 2007

PALABRA DE HOY

MAZURCA

Es el nombre de una música y danza polaca, propia de la provincia de Mazovia (Mazowsze). El nombre en polaco mazurek fue tomado del gentilicio de esa provincia mazur. La palabra pasó al ruso como mazurka, y se tornó conocida en el resto del mundo bajo esta última forma, al punto que las piezas de este género del compositor polaco Fryderyk Franciszek Chopin –que era oriundo de Mazovia– se popularizaron en Europa occidental bajo el nombre ruso. La palabra aparece por primera vez en el Diccionario de la Academia en la edición de 1884 bajo la forma mazurka, y sólo a partir de 1899 se adoptó la grafía actual, mazurca.

Fuente: Organización Castellana.

05 octubre 2007

PALABRA DE HOY

MONEGASCO

Es el gentilicio del principado de Mónaco, conocido por su casino de refinada elegancia, tan distante de la opulenta fanfarria de Las Vegas, y también por el romance protagonizado a mediados siglo xx por el príncipe Rainiero y la actriz norteamericana Grace Kelly, quien se convirtió en princesa Grace de Mónaco.

En la actualidad está gobernado por el príncipe Alberto II, hijo de Rainiero y la princesa Grace, y por el ministro de Estado Jean-Paul Proust.

El nombre es mucho más antiguo que el propio principado: le fue dado hace veintisiete siglos por el historiador griego Hecateo de Mileto, quien llamó aquel lugar Monoikos, del griego monos (sólo, único) y oikos (casa).

Era el apodo de Hércules, en cuyo homenaje se levantó un templo en ese lugar. Monoikos adoptó en latín la forma monoecus, que, tal vez por su semejanza con monachus (monje), y finalmente se convirtió en Mónaco.

En el dialecto ligur, los habitantes de Monoikos fueron llamados munegunoecus, de donde se derivaron el vocablo francés monegasque, registrado en 1721 con el significado de 'hablar de Mónaco' y más tarde, como gentilicio. A partir de ese vocablo francés, se formaron el italiano, español y portugués monegasco.

Fuente: Organización Castellana.

04 octubre 2007

PALABRA DE HOY

ABORIGEN

Esta palabra es empleada más frecuentemente para referirse a los indígenas americanos o a las poblaciones originarias de Australia. Proviene del latín aborigines formada por el prefijo ab y origo (origen). Plinio y Justiniano la empleaban para referirse a los primitivos pobladores de Italia.

En la Antigüedad se propusieron otras etimologías, que hoy se desechan: el historiador Aurelio Víctor afirmaba que aborigines estaría formada por las palabras griegas apo y ore (los que vinieron de los montes) y el gramático latino Festo aseguraba que provenía de ab y errare (pueblos errantes o nómadas).

Fuete: Organización Castellana.

01 octubre 2007

PALABRA DE HOY

PARÁSITO

En la actualidad, parásito es todo organismo vivo que se alimenta de otro sin contribuir a la supervivencia de éste.

En la antigua Grecia, los parásitos eran los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha de trigo y la preparación del pan, así como los banquetes en homenaje a los dioses. Más tarde se extendió a toda clase de huésped y a los invitados a fiestas o banquetes, por su sentido etimológico de ‘comensal’. En efecto, la palabra griega estaba compuesta por el prefijo para- (al lado de) y sitos (trigo, pan, comida).

Muchos opinan que ambos signfiificados -el antiguo griego y el actual- se condensan en la burocracia moderna.

Fuente: Organización Castellana.

29 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

LITERA

Litera es el nombre de las camas simples y estrechas usadas en barcos, trenes, cuarteles, y que se suelen colocar una encima de otra para ahorrar espacio. La palabra proviene del catalán llitera, con el mismo significado, derivada de llit (cama en esa lengua).

Este último vocablo se formó a partir del latín lectus, -i (cama), al igual que la castellana lecho.

Fuente: Organización Castellana.

26 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

PRIMAVERA

Para los romanos sólo había dos estaciones: una muy prolongada y la otra, breve. La primera estaba compuesta por la suma de lo que hoy llamamos primavera, verano y otoño, mientras que la estación más breve era el hibernum tempus. La estación más prolongada se llamaba ver, veris, palabra que dio lugar a nuestro verano, pero en determinado momento el comienzo de esta estación se llamó primo vere (primer verano) y más tarde, prima vera, de donde salió nuestra primavera, mientras que la época más calurosa tomó el nombre de veranum tempus (verano). A pesar de este desmembramiento, la estación cálida todavía era más prolongada, hasta que en cierto momento su período final, el tiempo de las cosechas, fue llamado autumnus, voz derivada de auctus (aumento, crecimiento, incremento) y ésta, de augere (acrecentar, robustecer). El vocablo latino autumnus llegó a nuestra lengua como otoño.

Fuente: Organización Castellana.

24 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

SARCÓFAGO

Del latín sarcophagus y éste, del griego sarcophagos. Es una palabra con la que se designaba al que se alimentaba de carne: sarkós significa carne y phagos, ‘yo como’ y, en efecto, llamaban así los griegos a las personas o animales que se alimentaban de carne, es decir, a los carnívoros.

No se sabe con certeza por qué esta palabra fue adoptada para denominar a los ataúdes, aunque —según una explicación de Eratóstenes (siglo iii a. C.), recogida por Plinio el Viejo— tal denominación se dio inicialmente a ciertos féretros que eran construidos con una piedra calcárea extremadamente porosa, dentro de la cual los cadáveres se descomponían y desintegraban rápidamente. Sin embargo, no falta quien quiera ver en esta relación una huella de la necrofagia, practicada en las fases más primitivas de la evolución humana.

Fuente: Organización Castellana.

20 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

APELMAZAR

Significa ‘tornar una cosa más dura o más compacta’ y se emplea más comúnmente con referencia al suelo y al cabello. Proviene de pelmazo, un vocablo usado principalmente en sentido figurado, aplicado a una ‘persona molesta, fastidiosa o inoportuna’. En sentido estricto, ha caído en desuso; denota ‘una cosa apretada o aplastada más de lo conveniente’.

Pelmazo proviene del griego pegma, pegmatos, que significaba ‘materia congelada o coagulada’, derivado del verbo pegnymein (clavar, fijar, coagular) o, más probablemente, de su diminutivo pegmation.

Fuente: Organización Castellana.

PALABRA DE HOY

SORTIJA

Desde hace miles de años, la forma de una sortija llamó la atención de los hombres a pesar de su simplicidad o, tal vez, precisamente por causa de ella. El origen de la palabra sortija es el latín sortícula, diminutivo de ‘sors’ (suerte, destino), que también se empleaba para denominar las papeletas de votación. Pero los anillos se han usado, además, para adivinar la suerte, de modo que en cierta época, a sortícula le cupo también ese significado. Por otra parte, recordemos que los caballeros medievales se lanzaban a caballo a toda velocidad en una difícil prueba que consistía en ensartar un anillo en la punta de su lanza, un juego que practican hasta hoy los gauchos rioplatenses o sus imitadores.

La sortija conquistó su fama entre los antiguos por el hecho de que no tiene principio ni fin, por lo que los egipcios la adoptaron como símbolo del carácter permanente de la unión matrimonial y hace más de tres mil seiscientos años inauguraron en el valle del Nilo la costumbre del intercambio de alianzas entre las parejas.

Se cuenta que Aníbal el Cartaginés -que por varias décadas fue el enemigo más temido de los romanos- después de derrotarlos en la batalla de Cannas, a orillas del río Aufidus en 216 a. de C., envió a Cartago tres arcas repletas de anillos romanos de oro.

FUENTE: Organización Castellana.

17 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

RETICENCIA

El verbo latino tacere significaba ‘callarse’, ‘permanecer en silencio’ y dio lugar al verbo francés taire (callar[se]). En castellano se derivan de tacere palabras como tácito y taciturno, además de reticencia, a la que se refiere este artículo. Reticencia es una figura retórica que consiste en ‘dejar incompleta una frase, dando a entender, sin embargo, el sentido de lo que no se dice y, a veces más aún’.

La palabra reticencia proviene del latín reticere (callar alguna cosa), formada mediante tacere precedido del prefijo re- que en este caso tiene el sentido de ‘retraerse hacia dentro’. El cambio de a a i al pasar de tacere a reticere se llama ‘apofonía’ y ocurre con frecuencia en las raíces latinas empleadas en las lenguas romances.

Fuente: Organización Castellana.

16 septiembre 2007

EXTRA, EXTRA...

Por los efectos del cambio climático en el mundo, México podría perder para 2080 hasta 35% de su producción agrícola. Los países más afectados serán los más cercanos a la línea ecuatorial.

Fuente: El Universal.

INVEROSIMIL

¿Qué pasaría si de pronto, en un día común, después de asistir al doctor te enteraras de que has sido infectad@ de VIH? O lo que es aún peor, ¡no has tenido contacto sexual con nadie en los últimos 6 meses!. ¿Qué ha sucedido?

No es ficción, ni el inicio de una novela que próximamente publicaré, sino un hecho real que sucedió en Perú. ¿podría haber algo peor después de un terremoto?, ¡caray!

Efectivamente, Alan García pidió perdón ayer a una mujer, quien a causa de la estupidez de quienes laboran en el hospital del Estado, fue contagiada por este virus luego de recibir una transfusión de sangre.

Inverosímil sin lugar a dudas, por ello no he decidido hondar tanto en el caso, pues no tiene caso, jajajajaja…

15 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

AGNOSTICISMO

Entre los que creen en la existencia de Dios como un hecho indiscutible y los que la niegan ¯los ateos¯ surgió en el siglo xix una tercera actitud: la de postular que es imposible para el hombre establecer si existe alguna forma de inteligencia superior, pues todo lo que trasciende la experiencia es inaccesible a la mente humana.

Las bases filosóficas del agnosticismo fueron sentadas en el siglo XVIII por Emmanuel Kant y David Hume, pero sólo en el siglo XIX el pensador británico Thomas Huxley creó el nombre por el cual conocemos esta postura.

Agnosticismo se derivó de la palabra griega agnostos, formada con el prefijo privativo a- antepuesto a gnostos (conocimiento). Gnostos provenía de la raíz prehistórica gno-, que se aplicaba a la idea de ‘saber’ y que está presente en numerosos vocablos del castellano, tales como ignorar, conocer, ignoto, entre otros.

Fuente: Oragnización Castellana.

13 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

CHURRASCO

Palabra usada en el Río de la Plata, y también en el portugués de Brasil, para denominar un pedazo de carne asada a las brasas. El Diccionario de la Academia sugiere —sin citar fuentes— que sería un vocablo de origen onomatopéyico, presumiblemente del sonido que produce la grasa al gotear sobre la carne. Sin embargo Corominas afirma que 'churrasco' se originó en una palabra muy antigua, anterior a la presencia de los romanos en la Península Ibérica, que nos llegó desde 'sukarra' (llamas de fuego, incendio), formada por 'su' (fuego) y 'karra' (llama). Este vocablo apareció en castellano bajo la forma ´'socarrar', que se encuentra ya en Nebrija (1495). A lo largo de los siglos, se han derivado diversas variantes dialectales en España, de las cuales la que nos interesa es 'churrascar', del andaluz y leonés berciano, de donde proviene la voz rioplatense 'churrasco', antes 'charrusco' (pedazo de carne a las brasas). El etimólogo catalán también cita el chilenismo "churrasca" (hojuela de masa frita) y el argentinismo "churrasquear" (hacer carne a las brasas). En Murcia y Almería se usa "chuscarrar", como tostar ligeramente algo, y en Salamanca "churrusco" es un pedazo de pan demasiado tostado.

Fuente: Organización Castellana.

09 septiembre 2007

GLOBALIZACION


BURRADAS...

Amigo: Te piden permiso para agarrar agua o comida
Mejor amigo: Son la razón x la cual no tienes comida en tu refri
Amigo: Llama a tus papas como Señor y Señora
Mejor amigo: les dice PAPA! MAMA!
Amigo: Te sacaría de la cárcel
Mejor amigo: estaría al lado de ti diciéndote "no mames estuvo pkm jajaja"
Amigo: No te ha visto llorar
Mejor amigo: No le diría a nadie que has llorado pero se kagaria de la risa de ti cuando ya no
estuvieras triste
Amigo: Te pide prestadas tus cosas un par de días y te las devuelve
Mejor amigo: Pierde tus cosas y te dice "lo siento wey no se donde lo deje"
Amigo: Solo sabe algunas cosas sobre ti
Mejor amigo: Podría escribir un libro con todas las pendejadas que te han pasado y las brutalidades que has hecho
Amigo: T dejaría de hablar si los demás lo hacen
Mejor amigo: Les partiría la madre a los q t dejen d hablar
Amigo: Toca la puerta d tu casa
Mejor amigo: entra hasta tu cuarto y grita "estoy en casa!"
Amigo: Solamente son durante la escuela
Mejores amigos: las 24 horas del día los 365 días del año por el resto de tu perra vida ja'
Amigo: Te quita la cerveza (o lo q estés tomando) cuando ve que ya estas hasta la madre de pedo
Mejor amigo: Tambaleándose va hacia ti y te medio dice "te la acabas cabron xq
aquí no desperdiciamos nada"

08 septiembre 2007

ADRIZZZ

Inicialmente lo diseñé como fondo de pantalla para mi computadora.

MI PRIMER VECTOR, ¡AHHHH!

A color y en blanco y negro. Uff me tardé horas en "terminarlo"


LIFE IS FUCKING GREAT!

Diseños estadounidenses:

PARA USTEDES...

No lo terminé, le pusé muchos elementos pero aún así me gusta.
Y sí claro, se ve cursi pero así es mi cariño por ustedes, gracias por todo.
No sé quién lo hizo pero lo encontré en Internet, me gustó el diseño.

EDUCACION VIAL:

¿Alguien en México conoce el significado de estas palabras? O más bien, replanteo mi pregunta: de todos aquellos que saben el significado real de la educación vial, ¿quién realmente la aplica en la vida cotidiana?

Me he llevado muchas horas reflexionando sobre las diferencias abismales que existen entre los países de primer mundo y entre aquellos que están en vías de desarrollo como es el caso de México, ahhh México lindo y querido, ¿será?

En fin, son diferencias aparentemente mínimas pero con las cuales se podría marcar una distinción brutal. Tal es el caso del motivo de mi entrada de hoy: ¡saber manejar! Se escucha fácil pero casi todos los que manejamos no conocemos los reglamentos o bien, hemos errado en la toma de decisión ante algún acontecimiento vehicular, ¿a poco no?

Hoy el UNIVERSAL publicó en la sección de "automóviles" un reportaje que me pareció destacable pero que fuera de lo trillado, lo que destaco es el hecho de actuar con mera conciencia y no esperar hasta las últimas consecuencias como está siendo el caso del calentamiento global, ¡malditos humanos que somos! Si todavía hay dudas al respecto, habría que preguntarse por qué Dean, Henrriete y Félix llegaron tan próximos.

Bueno, retomando las riendas de mi entrada, me evoco al tema: “Un estudio de Ford Motor Company comprueba que existe una correlación directa entre el ahorro de combustibles, el comportamiento del conductor y el ciudadano del vehículo”.

Interesante sin lugar a dudas, pero cómo podría un simple comentario entrar en la cabeza de varias personas y lograr que cambiasen sus paradigmas, ¿imposible? Yo creo que no, y me uno fielmente a la creencia de que el cambio de hábitos –aunque suene a película- en una sola persona, efectivamente sí puede marcar la diferencia.

Ojalá reflexionemos pues “existe un estudios en estados Unidos en el que 91% de los conductores reconocen que tienen malos hábitos de manejo y se comprueba que son responsables de a mayoría de los seis millones de accidentes automovilísticos que se registran cada año en las avenidas de ese país”.

Así que, mis queridos lector@s, es necesario pensar sobre nuestros actos pues determinan las consecuencias que en ocasiones no tienen remedio y por el contrario, acarrean con un sin fin de acciones negativas.


REFERENCIA: nota de Jorge Arturo López Gómez, publicada en el UNIVERSAL el día de hoy.

07 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

HOMBRE

Por referirse a nosotros mismos, el vocablo hombre posee diversos matices semánticos y es fuente de una numerosa familia de palabras. La Real Academia define hombre como "Ser animado racional, varón o mujer", definición que debería aliviar el encono de algunas feministas contra el predominio masculino en nuestra lengua. Así, cuando decimos ‘el hombre medieval’, debe entenderse que nos referimos a los hombres y mujeres de la Edad Media.

La palabra proviene del latín homo, hominis, que también significaba ‘individuo de la especie humana, hombre o mujer’, pero podía denotar soldado o esclavo; así, homo Salusti era ‘esclavo de Salustio’.

La palabra aparece en español por primera vez hacia el año 960, en las Glosas Emilianenses (anotaciones hechas por monjes medievales en las márgenes de textos en latín), pero bajo las formas uemne y uamne. En los poemas de Berceo, en el siglo xiii, el autor oscila entre omne, ombre y ome. Hombre, tal como la usamos hoy, sólo aparece en nuestra lengua en 1535, con Juan de Valdés.

Homenaje es un derivado del francés hommage, que proviene del provenzal omenatge, formado a partir de ome en el sentido de ‘soldado’, ‘vasallo’. En el siglo xv aparece homicidio, formada con la terminación latina cædere (matar), y en 1527 se registra superhombre, palabra tomada del alemán übermensch, que permanecería olvidada hasta que Nietzsche la retomó tres siglos y medio más tarde. En los últimos años, surgió homofobia, palabra proveniente del inglés homophobia, registrada en el Diccionario de la Real Academia como ‘aversión obsesiva a las personas homosexuales’. No está demás puntualizar que este término no está vinculado al latín homo (hombre), sino al prefijo griego homós- (igual), y entendemos que está mal formado, puesto que, en rigor, debería significar ‘aversión a lo igual’.


Fuente: Organizaciòn Castellana.

05 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

PTERODÁCTILO

Los pterodáctilos, también llamados pterosaurios, eran animales prehistóricos, que existieron desde hace unos doscientos cuarenta y cinco millones de años hasta hace unos sesenta y cinco millones. Eran reptiles voladores, carnívoros, de los cuales se han hallado restos fósiles en todo el planeta, algunos hasta de doce metros de envergadura. Las alas eran membranas de piel, que se extendían desde las rodillas hasta los brazos, donde se sujetaban al cuarto dedo de cada mano.

De ahí su nombre, formado con la palabra griega pteron (ala) y daktylos (dedo). Pteron, que proviene de la base indoeuropea pet-, también aparece en castellano en palabras como áptero (sin alas), díptero, con dos alas, helicóptero (alas en hélice).

Fuente: Organización Castellana.

03 septiembre 2007

PALABRA DE HOY

RUECA

Los pueblos germanos desarrollaron la hilandería desde muy antiguo, y fueron ellos quienes llevaron los secretos de esta arte a Roma.

La rueca, usada para hilar antes de la revolución industrial, era un instrumento movido manualmente por una rueda, que contaba con una varilla en cuyo extremo se colocaba la lana, el cáñamo o el algodón para hilar.

Nada más natural, pues, que la palabra germánica rukko, usada para designar la rueca, llegara al latín vulgar con las invasiones bárbaras o, tal vez, un poco antes. Los romanos adoptaron así el nombre rucca, que llegó al español hacia 1400 como rueca.

Fuente: Organización Castellana.

31 agosto 2007

PALABRA DE HOY

GLORIETA

En el siglo XII, hubo en París un palacio que se llamó Gloriette. Más tarde, por influencia del sufijo -ette, que en francés sugiere diminutivo, se aplicó a pequeñas habitaciones bellamente decoradas y, finalmente, a un espacio semiabierto en jardines, generalmente cubierto de plantas trepadoras.

Glorieta aparece registrada por primera vez en español en 1607, en el Tesoro de las lenguas francesa y castellana, de Oudin.

Fuente: Organización Castellana.

29 agosto 2007

PALABRA DE HOY

SEMINARIO

Voz procedente del latín seminarium. Es el lugar donde se forma la semilla (sementis) de los jóvenes que se dedicarán a la carrera eclesiástica.

Tiene, pues, el mismo significado de semilla, simiente y semen, entre otras muchas palabras.

A pesar de que seminario designa hasta hoy el lugar donde se forman los futuros sacerdotes, su significado se ha extendido para denotar también una clase en la que el profesor y sus discípulos se reúnen para realizar algún tipo de investigación.

Fuente: Organización Castellana.

27 agosto 2007

PALABRA DE HOY

IMPRESIONISMO

En 1874, un grupo de pintores antiacadémicos (formado por Camille Pisarro, Paul Cézanne, Claude Monet, Edgar Degas y Auguste Renoir, entre otros) vieron sus trabajos rechazados por el salón tradicional de París y resolvieron presentar una exposición alternativa en el salón del fotógrafo Félix Nadar. El nombre de uno de los trabajos allí presentados, titulado Impresión, salida del sol, de Monet, fue tomado por el crítico parisién Louis Leroy para denigrar a los pintores, calificándolos despectivamente como "impresionistas".

Con este grupo se inaugura una era de colores puros y vivos y de pinceladas visibles y separadas, en contraste con la terminación perfeccionista de los clásicos. Se trataba de fijar en la tela, no la imagen fotográfica de la realidad, sino las formas y colores tales como los percibe el ojo en un instante; deseaban plasmar en la tela la realidad que percibían sin consideraciones estéticas. «Pinto como los pájaros cantan», decía Monet.

A pesar de la intención peyorativa de Leroy, los pintores tomaron para sí el nombre de impresionistas; hasta entonces habían sido llamados ‘pintores de manera clara’, para distinguirlos de los ‘de manera oscura’, como se denominaba a los clásicos.

La palabra francesa impression, de donde proviene el nombre de esta escuela, se formó a partir del verbo imprimer, registrado en esa lengua en 1356 con el sentido de ‘oprimir’, ‘presionar’, pero también con el de ‘provocar un sentimiento’. A partir de la invención de la imprenta por Gutenberg, entre los diversos significados de este verbo se incluyó ‘imprimir’ (un libro) y también ‘impresionar’.

Impression proviene del latín impressio (marca, impresión en el espíritu), sustantivo femenino derivado del verbo imprimere, formado por in- (en) y premere (apretar), derivado del indoeuropeo per- (golpear).

proviene del latín (marca, impresión en el espíritu), sustantivo femenino derivado del verbo formado por (en) y (apretar), derivado del indoeuropeo per- (golpear).

Fuente: Organización Castellana.

25 agosto 2007

MI PRIMA AGUEDA

MI PRIMA ÁGUEDA
A Jesús Villalpando

Mi madrina invitaba a mi prima Águeda
a que pasara el día con nosotros,
y mi prima llegaba con un contradictorio
pretigio de almidón y
de temible luto ceremonioso.

Águeda aparecía, resonante
de almidón, y sus ojos
verdes y su smejillas rubicundas
me protegían contra el pavoroso
luto...

Yo era rapaz
y conocíala por lo redondo
y Águeda lo que tejía
mansa y perseverante en el sonoro
corredor, me causaba
calosfríos ignotos.

(Creo que hasta le debo la cosntumbre
heroicamente insana de hablar solo)

A la hora de comer,
en la penumbra quieta
del refectorio,
me iba embelesando
un quebradizo
sonar intermitente de vajilla
y el timbre caricioso
de la voz de mi prima.

Águeda era
(luto, pupilas verdes y mejillas
rubicundas) un cesto policromo
de manzanas y uvas
en el ébano de un armario añoso.

TUERCELE EL CUELLO AL CISNE

TUÉRCELE EL CUELLO AL CISNE
Enrique González Martínez


Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma, y de todo el lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda... y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...

Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.

24 agosto 2007

PALABRA DE HOY

QUININA

Corría el año 1633 y la esposa del virrey del Perú, Ana de Osorio, condesa de Chinchón, padecía una fiebre tropical contra la cual los médicos españoles del virreinato confesaban que no podían hacer nada. El virrey, muy enamorado de su esposa y desesperado ante la amenaza de perderla, llamó a un curandero indígena, que le aplicó quinina. Aunque el virrey no esperaba ningún milagro, la mujer mejoró de inmediato, la fiebre cedió en pocas horas, y al día siguiente ya estaba curada.

El milagro había sido obra de la quinina, un medicamento que los europeos desconocían debido a su desprecio por lo que juzgaban ‘supersticiones’ de los indios. El virrey ordenó a su médico que llevara a Europa la planta de la que se extraía el milagroso remedio, una sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y poco soluble, que se emplea en forma de sales para combatir, principalmente, la elevada fiebre causada por las varias formas de malaria.

En el Viejo Continente, la planta de la quina fue llamada Chinchona en homenaje a la condesa, que no había tenido otro mérito que curarse con él. Un siglo más tarde, el botánico Carl von Linneo, por error bautizó a la planta como Cinchona, nombre científico que lleva hasta hoy.

Aunque algunos autores sugirieron que el nombre de la quina es de origen quechua, parece más probable que la designación española ‘chinchona’ haya vuelto a América, donde dio lugar entre los incas a quinquina y quinaquina, de donde más tarde se formó el vocablo español quinina.

Fuente: Organización Castellana.

HORMIGAS

UN POETA EXCEPCIONAL, PROFUNDO Y ERÓTICO....


HORMIGAS
Ramón López Velarde

A la cálida vida que transcurre canora
con garbo de mujer sin letras ni antifaces,
a la invicta belleza que salva y que enamora,
responde, en la embriaguez de la encantada hora,
un encono de hormigas en mis venas voraces.

Fustigan el desmán del perenne hormigueo
el pozo del silencio y el enjambre de ruido,
la harina rebanada como doble trofeo
en los fértiles bustos, el Infierno en que creo,
el estertor final y el preludio del nido.

Mas luego mis hormigas me negarán su abrazo
y han de huir de mis pobres y trabajados dedos
cual se olvida en la arena un gélido bagazo;
y tu boca, que es cifra de eróticos denuedos,
tu boca, que es mi rúbrica, mi manjar y mi adorno,
tu boca, en que la lengua vibra asomada al mundo
como réproba llama saliéndose de un horno,
en una turbia fecha de cierzo gemebundo
en que ronde la luna porque robarte quiera,
ha de oler a sudario y a hierba machacada,
a droga y a responso, a pabilo y a cera.

Antes que deserten mis hormigas, Amada,
déjalas caminar camino de tu boca
a que apuren los viáticos del sanguinario fruto
que desde sarracenos oasis me provoca.
Antes de que tus labios mueran, para mi luto,
dámelos en el crítico umbral del cementerio
como perfume y pan y tósigo y cauterio.

22 agosto 2007

PALABRA DE HOY

YA QUE LOS SUCESOS NATURALES NOS HAN INVADIDO EN ESTOS ÚLTIMOS DÍAS (huracanes y terremotos), DARÉ LUGAR AL SIGNIFICADO DE LA PALABRA SISMO:

Palabra proveniente del griego seismós ‘conmoción’, ‘sacudida’ y también ‘temblor de tierra’ y usada en español de dos formas: sismo y seísmo, ambas incluidas en el diccionario de la Academia desde 1947. Hasta la primera mitad del siglo pasado, se utilizaba la palabra ‘terremoto’ como denominación de los temblores de tierra.

Por esa razón, la palabra no nos llegó a partir del griego sino por intermedio del francés seisme, empleada en esa lengua desde fines del siglo XIX. El vocablo francés fue creado a partir de la invención del sismógrafo hacia 1880, por el geólogo John Milne, el ingeniero Thomas Gray, ambos británicos, y el físico escocés James Alfred Ewing. El aparato destinado a medir la intensidad de los terremotos se llamó en inglés seismograph, apelando a la palabra griega, y luego en francés sismomètre y llegó a nuestra lengua.como sismógrafo, palabra incluida en el diccionario desde 1899, medio siglo antes que sismo. En inglés, la palabra griega sólo fue adoptada para denominar el aparato que mide la intensidad de los terremotos, pero éstos siguieron llamándose earthquake.

A diferencia de otros aparatos, que toman su nombre de la cosa medida, en español y en francés el sismógrafo dio una nueva denominación a los terremotos.

Fuente: Organización Castellana.

20 agosto 2007

PALABRA DE HOY

PETULANCIA

El Diccionario define petulancia como una actitud de "vana y exagerada presunción" y menciona que proviene del latín petulantia. Los romanos usaban esta palabra para aludir a un comportamiento desmedido, exagerado, atrevido, o insolente.

El vocablo latino proviene del verbo petere (ir a algún lugar), pero con el sentido de hacerlo en forma agresiva, incluso insolente. También tenía otros sentidos, como el de ‘atacar’ o ‘herir’, el ‘demandar a alguien’ ante los tribunales y el de ‘elevarse’. Ovidio decía petere astra (elevarse hasta los astros) y Plinio, más modesto, petere palmi altitudinem (elevarse a un palmo de altura). Cicerón, por su parte, al referirse a una lucha en el Coliseo decía gladiatores petendo vehementem (los gladiadores atacándose con vehemencia).

A partir de este verbo, se formó el adjetivo petulans, que se aplicaba a la persona agresiva, siempre dispuesta a atacar, y también al sujeto insolente o meramente irreverente y petulantia, arriba mencionada, al comportamiento de los petulans. En cierto momento, se formaron asimismo los cuerpos militares de petulantes, que eran batallones auxiliares de las legiones romanas.

Corominas afirma que la palabra petulante se registra en español desde el siglo XVII. Sin embargo, el notable etimólogo catalán no disponía de los modernos corpus informatizados que hoy nos permiten saber en pocos minutos que este vocablo ya era conocido en 1490, cuando su significado fue explicado por Alonso de Palencia en su Universal Vocabulario:

Petulans. tis. de todo genero. que agora lo toman por osado & demasiado. Otro tiempo se dizian azedos demandadores. & propriamente moços de cambiadores. los quales muchas vezes y espessas demandan demasiados preçios: que toman nombre de pedidores. O es petulans suzio importuno. En esto es diffirente el petulante del lasciuo: que el petulante viene de temeridad y el lasciuo del iuego y gazaiado.

El verbo latino proviene del griego peto, petannumi, que se deriva, a su vez, de la raíz indoeuropea pet- (precipitarse), también presente en palabras como ímpetu, petición, apetito, entre otras.

Fuente: Organización Castellana.

17 agosto 2007

PALABRA DE HOY

MENÚ

La palabra latina minutus se formó a partir del verbo minuere (disminuir) y significaba ‘pequeño’, ‘menudo’ y también ‘disminuido’ (v. minuto). En francés este vocablo fue adoptado con el mismo sentido que en español, pero en cierto momento surgió una nueva acepción que, inicialmente, denotó ‘detallado’ y más adelante, ‘lista’, ‘relación’.

Más tarde surgiría de esta acepción francesa la expresión menu de repas, que significa en ese idioma ‘lista de comidas’, reducida finalmente a su forma actual menu, que al llegar al español tuvo apenas que añadir un tilde.

Menú se usó en español desde fines del siglo XIX, como en este texto del escritor Fernando Trigo, fechado en 1890:

se usó en español desde fines del siglo XIX, como en este texto del escritor Fernando Trigo, fechado en 1890:
Unos, alrededor nuestro, con el hambre sana de a bordo, se reservan para cualquier título del francés rimbombante del menú y encuéntranse sorprendidos con sesos fritos... Otros, presumiendo de avisados, llenan de una vez con el tinto macón la batería de copas.

En el Diccionario de Zerollo (1895), menú fue incluido como "palabra francesa equivalente a la castellana minuta, lista de manjares", pero la Academia sólo la incluiría en su Diccionario de 1927.

Fuente: Organzación Castellana.

15 agosto 2007

PALABRA DE HOY

MALARIA

En 1898 el patólogo inglés Ronald Ross descubrió que la malaria era causada en el ser humano por las picaduras del mosquito anófeles, mediante las cuales inocula en el organismo uno de los tres tipos de protozoario que ocasionan la dolencia: el Plasmodio vivax, el malariæ y el falciparum.

Hasta entonces se creía que la malaria era trasmitida por el aire, como explica su nombre, que deriva de la locución italiana mal aria (mal aire). El otro nombre de la enfermedad, paludismo, proviene del latín palus (laguna, estanque, pantano), pues se creía que era el aire de esos lugares el que causaba el mal, y no los mosquitos que proliferan en las aguas estancadas. Palus dio origen también al nombre del puerto de Palos de Moguer, situado en las marismas onubenses, de donde Cristóbal Colón partió en 1492.

Fuente: Organización Castellana.

13 agosto 2007

PALABRA DE HOY

POLONIA

El nombre de este país centroeuropeo de población eslava y católica proviene de la palabra polaca pole (campo), término formado a partir de polanie, que es como se denominaba a un pueblo eslavo afincado entre los ríos Oder y Vístula a principios de la Edad Media, según la crónica que el abad Teodosio de Kiev escribió en el siglo xi, corroborada en la Historia de los emperadores (siglo xiii), de Gervasio:

[...] Polonia, sic dicta in eorum idiomate quasi campania [...], (Polonia, llamada algo así como campo, en su idioma).

Según estos autores, pole dio lugar al gentilicio poliak y al nombre del país, Polska, que llegó al francés como Pologne, al inglés como Poland, al alemán como Polen, al portugués como Polônia y al español como Polonia, así documentada desde el siglo xiii, en el libro anónimo de Los siete sabios de Roma:
Y ellos anduvieron muchos reinos e tierras y, en fin, desposáronle con la hija del rey de Polonia que era muy fermosa.

Fuente: Organización Castellana.

10 agosto 2007

PALABRA DE HOY

LICENCIADO

Tiene el mismo origen que lícito: el latín licitus (permitido), participio pasivo del verbo licere (‘ser lícito’ o también ‘estar en venta’).

De ahí el significado de licencia con el sentido de ‘permiso’, y de licenciado como aquel que tiene un permiso otorgado por una universidad para ejercer una determinada actividad.

La idea de permisividad a que alude licere aparece también en licencioso, palabra que se refiere al uso abusivo y descontrolado de la libertad.

Del otro significado del verbo latino, ‘estar en venta’, se derivó licitación y toda su familia: licitar, licitante, licitador.

Fuente: Organización Castellana.

08 agosto 2007

PALABRA DE HOY

ROBAR

En su Historia de la lengua española, el académico Rafael Lapesa (1908-2001) observó que la influencia de los visigodos en las lenguas hispánicas fue relativamente escasa, pues estos invasores germánicos fueron asimilados por la cultura latina en un corto período y abandonaron su lengua en poco tiempo.

Sin embargo, son muchas las palabras con que estos pueblos estamparon su impronta en nuestra lengua, sustantivos y nombres propios, principalmente. Así, Fridenandus, Rodericus, Gundisalvus y Gelovira no demoraron en españolizarse como Fernando, Rodrigo, Gonzalo y Elvira.

Cabe recordar que el hábito favorito de estos pueblos guerreros era el pillaje a los vencidos, quienes se veían, generalmente, despojados de todos sus bienes. El acto de robar con violencia se expresaba en la lengua de los visigodos con el verbo raubon, que en el alemán moderno cambió a rauben, y que en castellano se convirtió en robar, tras pasar por el latín vulgar raubare. ¿Y qué robaban los visigodos? Pues todo lo que podían, obviamente, pero para la mayoría de los habitantes de la Europa medieval ese ‘todo’ se resumía en algunas ropas y unos pocos enseres domésticos, que eran convertidos en botín o, en germánico, raupa, palabra que en español se convirtió en ropa.

Fuente: Organización Castellana.

06 agosto 2007

PALABRA DE HOY

OBEDECER

El sentido del oído sirvió de referencia para la formación de numerosas palabras de nuestra lengua (v. absurdo y discrepar). Éste también es el caso de obedecer, palabra proveniente del latín obedire, que se formó a partir del prefijo ob- antepuesto a audire (oír). Inicialmente, significó ‘dar oídos’, ‘dar crédito’, ‘creer’, pero Cicerón ya empleó este verbo con su sentido actual de ‘cumplir una orden’. Obeditum est enixè, decía Tito Livio, con el sentido de ‘obedecieron prontamente’.

Fuente: Organización Castellana.

04 agosto 2007

PALABRA DE HOY

PIANO

Este instrumento fue inventado en 1698 por el fabricante florentino de clavecines Bartolomeo Cristofori, cuyo primer modelo quedó listo en 1709 y se llamó gravicembalo col piano e forte (clavecín con suave y fuerte), aunque fue más conocido inicialmente como pianoforte, que más tarde se abrevió a piano, y así llegó a nuestra lengua. En la actualidad se conocen dos pianos fabricados por Cristofori: uno de ellos, de 1720, está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; el otro, fechado en 1726, está en el museo de la Universidad Karl Marx, de Leipzig.

Cristofori llevó adelante su proyecto del piano al constatar que el clavecín no permitía hacer que los tonos fueran más suaves —en italiano, piano— o más fuertes o recios —en italiano, forte.

Fuente: Organización Castellana.

30 julio 2007

PALABRA DE HOY

PÍCARO

El pícaro fue el héroe de la narrativa picaresca española, que tuvo su máxima expresión en El lazarillo de Tormes. Era un personaje sin recursos, que se valía de toda clase de tretas para sobrevivir.

Sobre el origen de la palabra, hay dudas. Se ha dicho que los primeros pícaros fueron los soldados españoles que regresaban a la Península después de las campañas en la Picardía francesa, y quedaban abandonados a su suerte, desarrollando para sobrevivir las artimañas que su ingenio les permitiera. Sin embargo, Corominas pone en duda esta etimología, pues le parece más probable que la palabra provenga del verbo ‘picar’, que en cierta época, expresaba varias tareas desempeñadas por estos personajes, tales como pinche de cocina y picador de toros. Como respaldo de su tesis, el etimólogo catalán observó que pícaro era palabra usada ya en 1525, aunque con el sentido de ‘pinche de cocina’.

Fuente: Organización Castellana.

27 julio 2007

¡MI CORAZON PALPITA FUERTE!


PALABRA DE HOY

TESTÍCULO

El testículo es un ´pequeño testigo` de la virilidad de un hombre. No es raro (y nunca lo fue desde la más remota antigüedad) que los padres muestren a sus amigos los testículos de sus bebés, como prueba de la condición viril de sus herederos varones.

En latín, testiculos es un diminutivo de testis (testigo).

Ajá, de ahí la coloquial expresión de: "que pocos huevos", jaja

Fuente: Organización Castellana.

25 julio 2007

PALABRA DE HOY

NADIE, NADA

Ambas palabras se derivan de dos formas del participio pasivo del verbo latino nasci (nacer): nadie, del participio plural nati, y nada, del femenino singular nata.

Veamos el primer caso: nadie proviene de la locución latina homines nati non fecerunt, que literalmente significaba ‘personas nacidas no lo hicieron’ o, más propiamente, ‘nadie lo hizo’. Aparece registrado en español bajo la forma nadi desde el Cantar de Mio Cid y desde Berceo, usado sólo en frases negativas como nadi no lo hicieron, como figura en muchos casos hasta fines del siglo xv. En el Poema de Mio Cid se lee: No lo dizen a nadi e finco esta razon.

Posteriormente, evolucionó hacia naid y naide, considerado como un vulgarismo, aunque fue usado por Santa Teresa.

[...] que importa mucho que de sequedades ni de inquietud y destraimiento en los pensamientos naide se apriete ni aflija. (Santa Teresa de Jesús: Su vida).

Corominas señala que se pasó a usar nadie «como reacción contra el vulgarismo».

Nada, por su parte, se derivó de la expresión latina res nata (cosa nacida), que pasó al castellano como ‘nada cosa’ y, posteriormente, nada. Corominas observa que expresiones como ‘no hizo nada cosa’ se utilizan hasta hoy en el castellano hablado en los estados norteamericanos de Colorado y Nuevo México, rico en expresiones consideradas arcaicas por el resto de la comunidad hispanohablante.

Fuente: Organización Castellana.

23 julio 2007

NATURALEZA


PALABRA DE HOY

PALESTRA

Llegó a nuestra lengua proveniente del latín palæstra y éste, del griego palaístra (lugar donde se lucha), derivado del verbo palaíein (luchar).(lugar donde se lucha), derivado del verbo (luchar).

Griegos y latinos llamaban así a los gimnasios o lugares donde se luchaba y, por extensión, a la propia lucha. A partir de cierta época, los antiguos pasaron a denominar con la misma voz el lugar donde se desarrollan ejercicios literarios o se debate algún tema, asociando el concepto con el de ‘lucha intelectual’.

A partir de esta acepción, se formó la expresión salir a la palestra o saltar a la palestra, que significa ‘tomar parte activa en una competencia pública’ o también ‘aparecer públicamente’.

La palabra griega se originó a partir del nombre de Palestra, la hija del rey Pándoco de Arcadia. Esta joven era amante de Hermes y, al enterarse de que su padre se disponía a matarlo, puso al dios al corriente de la maligna intención del rey y le pidió que le diera muerte primero para, de esa manera, salvar la vida. Como homenaje de gratitud a Palestra, Hermes dio a los gimnasios el nombre de palestra.

En portugués, palestra significa ‘conferencia’ o ‘charla’.

Fuente: Organización Castellana.

20 julio 2007

PALABRA DE HOY

MENTOR

En 1698, el marqués François de Fénelon (1651-1715) fue nombrado preceptor de los tres hijos del Gran Delfín de Francia, uno de los cuales era el duque de Borgoña. Como se trataba de un chico difícil, Fénelon escribió para él una historia titulada Aventuras de Telémaco (1699), sobre el hijo adolescente de Ulises, que había emprendido una expedición para hallar a su padre y librar así a su madre, Penélope, de los pretendientes que la asediaban. Como Telémaco era muy joven, en la narración de Fénelon, la diosa Palas Atenea toma la forma del anciano Mentor, que acompaña al heredero del reino de Ítaca, lo guía y aconseja.

El nombre griego del anciano amigo de Ulises, Mentor, proviene de la raíz indoeuropea men- (pensar, meditar, que en español también está en 'mente', 'mención' y 'memoria') y fue adoptado primero en inglés y luego en otras lenguas para referirse a una persona de cierta edad que guía y orienta a otra más joven.


Fuente: Organización Castellana.

18 julio 2007

PALABRA DE HOY

PÍRRICO


Pirro, el rey de Epiro, era un militar famoso por su dominio de la estrategia militar. En 281 a. de C., recibió un pedido de ayuda de la colonia griega de Tarentum, hoy Tarento, que estaba en guerra con los romanos. Pirro acudió al llamado con 25 000 hombres y se enfrentó con los romanos en la sangrienta batalla de Heraklea, en la que obtuvo la victoria a costa de la pérdida de 13 000 soldados.

Un año más tarde volvió a derrotar a los romanos en la batalla de Ausculum, en la provincia de Apulia (Puglia), pero nuevamente sufrió pérdidas tan severas que el general victorioso expresó: «Otra victoria como ésta y seremos destruidos».

Desde entonces, la expresión victoria pírrica ¯del griego pyrrikós¯ se usa para calificar un triunfo que tiene un costo más elevado para el vencedor que para el vencido.


Fuente: Organización Castellana.

16 julio 2007

GOT U

PALABRA DE HOY

GARRAPATA

Alfonso de Palencia en su Vocabulario, publicado en 1490, definía garrapata como un "arácnido que vive parásito sobre ciertos animales chupándoles la sangre", aunque en la clasificación moderna, muy posterior a Palencia, la garrapata no es un arácnido, sino un ácaro.

Corominas observa que este término parece ser una metátesis de gaparrata, palabra formada por la voz caparra, que designa a la garrapata en vasco, en mozárabe y en catalán occidental.

Es probable que pertenezca al sustrato ibérico anterior a la llegada de los romanos. El propio Corominas señala su semejanza con la palabra vasca kapar(r)a, que significa ‘zarza’, tal vez porque la zarza se adhiere a la piel como la garrapata.

Fuente: Organización Castellana.

PALABRA DE HOY

HEMORRAGIA

Llámase así el flujo de sangre que corre debido a la ruptura de un vaso. La hemorragia será venosa si el vaso roto es una vena, o arterial si se trata de una arteria. En el primer caso, es de sangre de tonalidad oscura, que va hacia los pulmones para recibir oxígeno; en el segundo, se trata de sangre de un rojo vivo, que viene de los pulmones para distribuir oxígeno en los tejidos de todo el cuerpo.

La palabra proviene del latín hæmorragia, tomada del vocablo griego haimorrhagia, formado con haima (sangre) y un derivado del verbo rhegnunai (romper, reventar, derramar).

En nuestra lengua abundan las palabras derivadas de haima: hemoglobina’, hemólisis, hemorroide y muchas otras, en su mayoría del área médica, pero también ajenas a ella, como hematita ¯un tipo de mineral de hierro, literalmente ‘sangre que parece piedra’.

Fuente: Organización Castellana.

11 julio 2007

¿WHAT DOES LOVE MEANS?






PALABRA DE HOY

PERPLEJO

Proviene del latín perplexus, formado con el prefijo reforzativo per- y el participio pasivo del verbo plectere, que significaba ‘tejer’, ‘enredar’, ‘dar muchas vueltas’, ‘torcer’. Llegó a nuestra lengua a través del francés antiguo perplex.

Se ha dicho que este término es una alusión metafórica al hecho de que la perplejidad es una especie de nudo intelectual, como el enredo sugerido por plectere.

Perplejo aparece registrado por primera vez con su forma actual en el diccionario de Terreros (1780), que define su significado como "dudoso, indeterminado", pero se usaba ya desde el siglo xiii bajo la grafía antigua: perplexo, como en este trecho de la Gran conquista de ultramar:
E porende estaua muy perplexo que no sabia a qual destas cosas se acoger.

Fuente: Organización Castellana.

09 julio 2007

PALABRA DE HOY

QUÓRUM

Hoy llamamos quórum al número mínimo de miembros necesario para que sean válidas las decisiones que adopte un cuerpo deliberante o legislativo. La exigencia de quórum es una forma de evitar que una decisión pueda ser adoptada por un pequeño número de miembros.

En los cuerpos colegiados de la antigua Roma, cada nuevo miembro era recibido mediante la fórmula quorum vos unum esse volemus (de los cuales queremos tú seas uno). Esta fórmula se aplicó también en un antiguo tribunal británico, cuyos miembros actuaban en forma solidaria, que se denominaba Justices of the Quorum.

En los Parlamentos modernos, una de las técnicas de obstrucción llevadas a cabo por los sectores de oposición consiste en no hacerse presente en las reuniones, de manera de lograr que el Cuerpo no tenga quórum para sesionar o para votar.

Fuente: Organización Castellana.

06 julio 2007

NEGROS FAMOSOS

Fotos e imágenes de negros famosos y desde mi punto de vista: sexys...

Sí, Kalimba no se me hace bueno en cuanto al tipo de música que compone, aunque debo aceptar que me llega la canción de "duele"; no obstante es muy popera y comercial. Pero uff, que tal se mueve, tiene ritmo, jeje.

Lenny, fue mi hit durante la prepa, varias canciones buenas y "viajadas" (i want to get away, i wanna fly...), sólo que la de "again" se volvió comercial, típico! ash! Además me parece un hombre sumamente atractivo y baila bien.

Bob marley uffff, que rolas. Pegadoras, relajadoras, viajadoras, de todo!!!!!! es un Dios!









Por cierto, la nueva portada del disco de Kalimba me parece excelsa en cuanto al diseño. Lo hace resaltar y tiene el toque.